La #EducaciónAmbiental ante la ciencia

Hace unos días me preguntaban dónde publicar un artículo científico sobre la #EducaciónAmbiental, y el panorama que me he encontrado es bastante desolador.

Partiendo del modelo de investigación utilizado por Jiménez-Fontana, & García-González (2017) en el que han analizado tres revistas: Enseñanza de las Ciencias (JCR), Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias y Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. En este análisis resulta curioso que «en el cómputo global de investigaciones publicadas durante el periodo 2006-2015 las publicaciones de EA/ES, suponen un 7.2% de los trabajos publicados frente al 92.8% del resto de temáticas» (p. 277).

De este 7% de artículos relacionados con la Educación Ambiental, solo el 39% tienen un componente teórico. Esto supone ciertos inconvenientes como las mismas autoras refieren: «Las carencias en estos componentes inducen al activismo o a la mera transmisión de contenidos, bloqueando el desarrollo profesional y dificultando la mejora en las intervenciones en EA/ES (García 2004) y, por tanto, las potenciales investigaciones al respecto» (p. 283). Esto contrasta con la investigación de Novo & Bautista-Cerro (2012: 595), en la que indican «se detecta una falta de difusión de experiencias de buenas prácticas y de investigaciones empíricas y aplicadas. Esto podría deberse a una escasez de realizaciones en este campo (cosa poco probable desde nuestra experiencia) o tal vez a las dificultades propias de los requerimientos de las revistas científicas, que a veces llevan a muchos expertos a derivar sus artículos hacia publicaciones menos especializadas (máxime las de quienes trabajan en los primeros niveles de la educación formal y en la no formal, sectores donde existen numerosas y riquísimas experiencias en este campo).»

La temática de los artículos publicados tienen relación con la educación, propiamente dicha (56%) y la sostenibilidad (26%), y solo un 3% relacionados con el cambio climático (p.280). Con todo, uno de los problemas de la educación ambiental es que es una temática compleja y de difícil encaje en la actualidad (Calafell & Banqué, 2017). 

Podríamos pensar que la Educación Ambiental una herramienta fundamental frente al cambio climático y que por lo tanto si hay artículos sobre el cambio climático alguno hablará de Educación Ambiental… oh sorpresa
 

https://platform.twitter.com/widgets.js

Como complemento a esta investigación se plantea, ni mucho menos con el rigor de las anteriores, pero se procedió a la selección de una muestra entre algunos de los máximos exponentes en la actualidad de la educación ambiental que están vinculados a la academia, así analizamos las publicaciones que han realizado en el período 2008-2018 de Pilar Aznar Minguet (Catedrática de Teoría de la Educación de la Universidad de Valencia); Pablo Meira (Profesor-investigador en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela); Pilar Martínez Agut (Doctora en Ciencias de la Educación por la Universitat de València); José Gutiérrez Pérez (CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación Universidad de Granada y responsable del Proyecto de investigación: «La relación entre ciencia y cultura común en las representaciones sociales del cambio climático: aportes a la educación y comunicación sobre los riesgos climáticos (RESCLIMA)»; y Javier Benayas (Profesor titular de ecología en la Universidad Autónoma de Madrid).

La principales conclusiones pasan por: 

  1. Estos autores han publicado, principalmente en revistas fuera de las referencias principales en las consideradas de impacto, menos del 35% de los artículos están publicados en JCR (16%) o Scopus.
  2. Siguiendo análisis anteriores, los autores seleccionados han publicado solo el 16% de sus artículos entre las revistas Enseñanza de las Ciencias y Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 
  3. Los autores publican en revistas de impacto, además de Enseñanza de las Ciencias, otras revistas JCR cuyo alcance es la educación como Educación XX1 (2 artículos), Porta Linguarum (1) o Teoría de la Educación (1).
  4. En el período seleccionado (2008-2018), los autores publicaron 41 artículos, solo 1 entre revistas cuyo alcance es la comunicación. Y sus artículos se publican en revistas de bajo impacto o las denominadas Emerging (28%). 

Podríamos concluir que «hacer ciencia» en la Educación Ambiental es muy complicado y recibe poco impacto. La Educación Ambiental es una tema complejo para las revistas científicas lo que provoca que sea muy complejo realizar teoría en estos momentos sobre estos temas. 
A pesar de eso hay que seguir intentando establecer líneas de investigación teóricas y empíricas para reconocer y posicionar este campo. Por eso es importante la participación en Congresos como el Congreso Comunicación y Pensamiento desarrollado en Sevilla de 2017, cuyo Simposio 8 se refería al Periodismo en transición ante al cambio climático en la que estuvimos con la Ponencia S08-02. Daniel Rodrigo-Cano y Marcela Iglesias-Onofrio. El discurso de la educación ambiental en las redes sociales: el caso de #EA26. O el VII Congreso Internacional de Investigación en Comunicación e Información Digital desarrollado en Zaragoza en 2017, cuyo SIMPOSIO 09 se denominó «Los Medios de Comunicación como difusores del Cambio Climático» coordinado por Daniel Rodrigo-Cano, Patricia de-Casas-Moreno y Pablo Toboso. Y la participación como coordinador del Congreso Comunicación y Pensamiento que se desarrollará en Sevilla en marzo de 2018 cuyo Simposio 19 se denomina «La comunicación de la mitigación y la adaptación al cambio climático» y estará coordinado por Rogelio Fernández-Reyes y Daniel Rodrigo-Cano.

https://platform.twitter.com/widgets.js

Por completar el artículo un par de recomendaciones: 

Referencias

Anuncio publicitario

Publicado por Daniel Rodrigo

PhD in Communication. Research #ELearning & #cyberactivism. Now in #EA26

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: