Partiendo del modelo de investigación utilizado por Jiménez-Fontana, & García-González (2017) en el que han analizado tres revistas: Enseñanza de las Ciencias (JCR), Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias y Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. En este análisis resulta curioso que «en el cómputo global de investigaciones publicadas durante el periodo 2006-2015 las publicaciones de EA/ES, suponen un 7.2% de los trabajos publicados frente al 92.8% del resto de temáticas» (p. 277).
La temática de los artículos publicados tienen relación con la educación, propiamente dicha (56%) y la sostenibilidad (26%), y solo un 3% relacionados con el cambio climático (p.280). Con todo, uno de los problemas de la educación ambiental es que es una temática compleja y de difícil encaje en la actualidad (Calafell & Banqué, 2017).
Aquí por ejemplo clasifican a los medios según sus noticias difundidas en 2017 por redes sociales y su credibilidad pic.twitter.com/GUH7JdSXAO
— AlexFernándezMuerza (@ecienciacom) 1 de febrero de 2018
https://platform.twitter.com/widgets.js
Como complemento a esta investigación se plantea, ni mucho menos con el rigor de las anteriores, pero se procedió a la selección de una muestra entre algunos de los máximos exponentes en la actualidad de la educación ambiental que están vinculados a la academia, así analizamos las publicaciones que han realizado en el período 2008-2018 de Pilar Aznar Minguet (Catedrática de Teoría de la Educación de la Universidad de Valencia); Pablo Meira (Profesor-investigador en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela); Pilar Martínez Agut (Doctora en Ciencias de la Educación por la Universitat de València); José Gutiérrez Pérez (CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación Universidad de Granada y responsable del Proyecto de investigación: «La relación entre ciencia y cultura común en las representaciones sociales del cambio climático: aportes a la educación y comunicación sobre los riesgos climáticos (RESCLIMA)»; y Javier Benayas (Profesor titular de ecología en la Universidad Autónoma de Madrid).
La principales conclusiones pasan por:
- Estos autores han publicado, principalmente en revistas fuera de las referencias principales en las consideradas de impacto, menos del 35% de los artículos están publicados en JCR (16%) o Scopus.
- Siguiendo análisis anteriores, los autores seleccionados han publicado solo el 16% de sus artículos entre las revistas Enseñanza de las Ciencias y Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias.
- Los autores publican en revistas de impacto, además de Enseñanza de las Ciencias, otras revistas JCR cuyo alcance es la educación como Educación XX1 (2 artículos), Porta Linguarum (1) o Teoría de la Educación (1).
- En el período seleccionado (2008-2018), los autores publicaron 41 artículos, solo 1 entre revistas cuyo alcance es la comunicación. Y sus artículos se publican en revistas de bajo impacto o las denominadas Emerging (28%).
Ampliado hst 15 feb. plazo xs presentar propuesta a simposio 19 «La #comunicación d #mitigación y adaptación a #cambioclimático», n marco d III Congr Int. s/ Comunicación y Pensamiento. Coordinado x 2 grandes: @drotorrent y Rogelio Fdez. Reyes https://t.co/ZustTIReFc #porelclima pic.twitter.com/hgESTIPnry
— ecoacsa (@ecoacsa) 3 de febrero de 2018
https://platform.twitter.com/widgets.js
- Destacamos la revista M+A. Revista Electrónica de Medioambiente, cuya temática y alcance indica que se trata de complemento de la Revista de Investigación del Instituto de Ciencias Ambientales, “Observatorio Medioambiental. Es una publicación científica internacional, cuyo objetivo fundamental es mantener un nivel de exigencia y calidad máximas. Esta revista se encuentra entre las denominadas Emerging.
- Algunas revistas han realizado números especiales o llamadas a sus números como la revista Teoría de la Educación (Scopus) con el tema: DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE: RETOS Y AVANCES EDUCATIVOS o la revista Redes.com (Emerging) con el tema: Discursos Mediáticos y Representaciones Sociales sobre el Cambio Climático
Referencias
- Calafell, Genina, & Banqué, Neus (2017). Caracterización de las concepciones de complejidad de un grupo de investigadores de la educación ambiental. Enseñanza de las ciencias, 35(1), 53-69. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1909
- Jiménez-Fontana, Rocío, & García-González, Esther (2017). Visibilidad de la Educación Ambiental y la Educación para la Sostenibilidad en las publicaciones españolas sobre educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14, 271-285.
- Novo, María, & Bautista-Cerro, M.José (2012). Análisis de la incidencia de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en las revistas científicas españolas. Revista de Educación, 358, 583-597. DOI: http://dx.doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2012-358-176