En 2017 la Comunidad de Madrid publicaba el Convenio Colectivo del Sector de Empresas de Servicios de Educación Ambiental de la Comunidad de Madrid
Y como es habitual en Twitter y en #EA26 lo hemos debatido.
Pero lo que más nos preocupa es cómo llegar a fin de mes con los salarios propuestos:
Es decir, una «educadora ambiental» (utilizará EDUCADORA, luego lo explico) gana mensualmente (14 pagas) menos de 1.000 € al mes (997,5 €):
Según el propio convenio una Educadora Ambiental: Es quien poseyendo la titulación adecuada para el ejercicio de la función, realiza la labor concreta para la que ha sido contratado en programas de educación ambiental. Realizan labores de diseñar, ejecutar y evaluar planes, programas, campañas y proyectos de educación ambiental. Elabora recursos didácticos y se encarga de la gestión de materiales, así como aquellos otros que sean propios de la actividad de la empresa y sean contratados por esta. Para ser contratado con esta Categoría se requiere estar en posesión de un Título Oficial correspondiente a Estudios Universitarios Oficiales o experiencia acreditada de al menos cuatro años como educador ambiental.
Es decir, el convenio dice que para ser «Educadora Ambiental» y ganar menos de 1.000 € tienes que ser titulado universitario [¿sobrecualificación o sobreexplotación?]. Este es un grave problema porque como indica Oliver & Soto (2013) el 54,6% de las educadoras ambientales son tituladas universitarias, especialmente biólogas (35,6%) y maestras (22%) (Meira, Barba, & Lorenzo, 2017).
Parece que aumentar el salario medio hasta los 997 € mejora la situación dado que en 2013 los salarios solo el 31,5% declara cobrar más de 900€, mientras que el 65,7% declara cobrar entre 570 y 900 € (Oliver & Soto, 2013).
Y la cosa va a peor, textual de Meira, Barba, & Lorenzo (2017): «La evolución salarial amplia la visión de la situación socio-profesional en el marco de la crisis. Si la moda de ingresos se situaba en 2007 en las franjas de 901 a 1.200 € y de 1.501 a 1.800 €, en 2013 se rebaja para situarse entre los 301 y los 600 € mensuales. Atendiendo a la variable de género, mientras la mitad de los hombres (48,8% en 2007 y 44,7% en 2013) cobran más de 1.500 € mensuales, prácticamente la mitad de las mujeres (48,4% en 2007 y 44,9% en 2013) perciben menos de 1.000 €. Esta asimetría contrasta con el hecho de que no se detectan diferencias significativas en el nivel de cualificación en relación al género.»
Bueno, primera gran dificultad, desde 2005 reclamando un Convenio para llegar (Soto, 2007) a esto.
Pero como indica Oliver & Soto (2013) el perfil laboral se diferencia entre Gerente (18,5%), Educador (28,2%), Monitor (15%), otros (8,8%) y en el Convenio referenciado define la figura del «Informador Ambiental»:
Es aquel que realiza funciones de atención e información a un grupo de alumnos o usuarios en las especialidades propias de la educación ambiental y que han sido reseñadas en el ámbito funcional del presente convenio. Igualmente realiza funciones de información general sobre educación ambiental a todas aquellas personas que requieran los servicios contratados a la empresa. Para ser contratado con esta Categoría se requiere estar en posesión de un Título Oficial correspondiente a un módulo del ciclo formativo de grado medio (F.P), o experiencia acreditada de al menos dos años como auxiliar de servicio, cuyos salarios bajan a 852,8€ al mes, muy cerca del Salario Mínimo Interprofesional.
El sector de la educación ambiental es un sector feminizado con un 68,3% de mujeres en la muestra del estudio del sector en Galicia (Meira, Barba, & Lorenzo, 2017), ¿nos encontramos ante una ocupación no profesionalizada y con sobreexplotación?.
En todo caso, este convenio es un mal precedente.
En todo caso, si conoces otros estudios similares al Meira, Barba y Lorenzo lo compartimos y lo valoramos.
Por ejemplo, el estudio de AVEDAM (2016) que nos comparte Sera Huertas.
O el Estudio laboral y profesional de la Educación Ambiental en Aragón (2014), que nos comparte Jesús de la Osa
Referencias:
Asociación de Educadores Ambientales de Aragón Aeducaa (2014). Estudio laboral profesional de la Educación Ambiental en Aragón 2014. Mapama.
Associació Valencia d’Educadors Ambientals (2016). CONCLUSIONS DE LA TROBADA DE PROFESSIONALS DE L’EDUCACIÓ AMBIENTAL #EA26 26/11/2016.
Meira, Pablo Ángel, Barba, María, & Lorenzo, Juan José (2017). Crisis económica y profesionalización en el campo de la educación ambiental: comparativa 2007-2013 en Galicia. Educ. Pesqui. , 43 (4), 1127-1146. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-9702201703155092.
Oliver, Miquel & Soto, Susana (2013). Análisis documental: estudios previos de profesionalización en el campo de la educación ambiental. En Clotilde Escudero, Miquel Oliver, & Araceli Serantes (Eds.) Los equipamientos de educación ambiental en España: Calidad y profesionalización. Madrid:Organismo Autónomo Parques Nacionales.
Soto, Susana (2007). A través del espejo. La educación ambiental en el país de las profesiones. Carpeta Ceneam.