En el futuro (cercano) todos los empleos serán verdes o no serán #InventaUnEmpleoVerde

Mesa 5. Metodologías e instrumentos para la formación ambiental. Actualidad y retos de futuro

Seminario Técnico Necesidades Formativas en Medio Ambiente: empleo verde y ecoinnovación

Como se indicó en la ponencia sobre “Perspectivas del empleo verde en Europa, España y Andalucía” en el año 2009 había casi 540.000 empleos ver Gráfico 1.

Gráfico 1.  

diapositiva03

MAPAMA, 2009

El análisis de los alumnos de formación que se realizó en el año 2015 según la Fundación Estatal de la Formación para el Empleo que recoge la formación que realizan los trabajadores en el área del denominado Empleo Verde. En la Gráfica 2 se puede observar los sectores emergentes como la Gestión de zonas forestales, I+D+i o Servicios ambientales a empresas

Gráfico 2.

diapositiva04

FUNDAE, 2016

En 2015 siguiendo los alumnos que reciben formación a través de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo en estas temáticas y siguiendo cálculos estadísticos me atrevería a aseverar que el empleo verde solo ocupa a poco más de 380.000 (150.000 personas menos). Y la formación en temas ambientales no llega a representar el 3% del total de la formación, frente a esto, otros sectores como PRL (18%), Habilidades Directivas (7,3), Idiomas (6,94%) o TIC (6,4%). La Tasa de cobertura en grandes empresas (más de 250 empleados) es de 93%.

Programa de Naciones Unidas de Medio Ambiente (PNUMA) considera que una economía verde debe mejorar el bienestar del ser humano y la equidad social, a la vez que reduce significativamente los riesgos ambientales y la escasez ecológica.  En su forma más básica, una economía verde sería aquella que tiene bajas emisiones de carbono, utiliza los recursos de forma eficiente y es socialmente incluyente. En todo caso tiene tres ámbitos: ambiental, social y el empleo.

Existen bajos niveles formativos, en general, y poco I+D en políticas de Producto Integrado como el Ecodiseño, el etiquetado ecológico o la ecoinnovación. En general el sector poco valorado, no podría dejar en crisis porque nunca fue emergente, pocas empresas, alta capacidad de adaptación….

Este breve diagnóstico tienen un reflejo claro en el empleo del sector ambiental, en el que vemos cómo sectores al alza como la Producción de Energías Renovables se hayan visto recortadas. En un sector creciente como es el de la formación ambiental en el que desde 2009 hasta 2015 se ha duplicado el número de trabajadores que se forman en el sector ambiental hasta alcanzar los 95.000 trabajadores. Entre esta formación destaca a la baja el sector de energías renovables especialmente, pero también el sector del reciclaje en el que prácticamente han desaparecido de la oferta formativa para los trabajadores.

En la otra dirección,existen sectores incipientes en la formación para trabajadores, que por un lado nos marcan los sectores más relevantes y por otro las tendencias encontramos con mucha diferencia la Prevención de incendios en la que en todo el territorio español alcanza más de la mitad de la formación que se realiza en el sector ambiental (54.997), aumentando desde 2009 más de 27.000 trabajadores.

Gráfico 3.

diapositiva05

Elaboración Propia

El otro gran sector en crecimiento es la Agricultura y la ganadería ecológica que ha experimentado un crecimiento de un 1000% desde 2009, aún en números bajos, sólo han recibido formación 1000 trabajadores, pero sí muestran un altísimo crecimiento.

Un aspecto a destacar es el creciente interés en las empresas hacia el medio ambiente, en el epígrafe “I+D+I” que porcentualmente ha ido en aumento desde 2009. Estamos ante un sector aún emergente y que requiere alta capacidad de adaptación…

El futuro del sector ambiental debe pasar por acercarse al sector de la Tecnologías de la Información y la Comunicación (I+D+i), especialmente en sectores como la Prevención de Incendios, pero también en desarrollo de ciudades inteligentes (smart cities) especialmente en los ámbitos Smart Environment que atañe a aspectos como medio ambiente, gestión de residuos, energía y agua, también en aspectos como la educación, la cultura, los asuntos sociales, la seguridad o el urbanismos en lo que se denomina Smart Living, además de aspectos de Smart Economy y Smart governance.

diapositiva06

Así como en acercar los esfuerzos para conocer, mitigar y enfrentarse al cambio climático. Además el sector de la producción debería acercarse a una cadena “cradle-to-cradle” frente al comprar-usar-tirar actual.

IDEAS ORIGINALES: (fuente EL PAÍS)

Para ello es necesario que los profesionales del sector ambiental se formen, más allá de aspectos técnicos como incendios, agricultura o sensibilización ambiental, en aspectos como metodologías colaborativas y participativas:

diapositiva07

Así como competencias digitales para ser capaces de utilizar mejor los datos que se generan en sus sectores (BIG DATA).

diapositiva08

Además es necesario empezar a compartir el conocimiento a través de MOOC en temas ambientales, va a ser imprescindible utilizar tecnología como el streaming o Youtube para formar y aprovechar la gran oportunidad que supone que el 85% de los ciudadanos tengan un smartphone para formar en temas socioambientales.

diapositiva09

NECESIDADES FORMATIVAS:

  • TRABAJO EN EQUIPO (METODOLOGÍAS COLABORATIVAS) CON PARTICIPANTES DE TODO EL MUNDO donde los idiomas). Estas metodologías “Es fundamental entender el trabajo colaborativo como indica Pires (1996):“donde los participantes, en vez de competir se ayudan mutuamente, a través de una propuesta de compromiso, aceptando y discutiendo ideas de forma cooperativa, siendo cada uno responsable de una de las partes que será importante para la consecución del trabajo como un todo”.
  • Las metodologías colaborativas se tratan de implicación dialéctica que parte de considerar el objeto a investigar como sujeto y en el que el fin de la investigación es la transformación social (Wiensenfeld, 2015). Para ello hay que investigar a través de tecnologías que nos permitan la colaboración efectiva como Sociogramas, Mapas Sociales, Flujogramas, Programas de acción integral, asambleas (acción-proceso que parte de la desigualdad para construir procesos transformadores) (Red Cimas, 2015).
  • Estas tecnologías (sociogramas, flujogramas, asambleas…) tienen sus posibilidades para poder desarrollarse en la e-sociedad como Titanpad; Dropbox; u otros: Demo 4.0 (Democracia Real Ya) y PSP (LIPPO). Para ello hay que entender que la participación supone una escalera como indicó Arnstein (1969): 1Manipulación, 2Terapia, 3Información, 4Consulta, 5Apaciguamiento, 6Asociación, 7Poder delegado, 8Control ciudadano. Curiosamente, y a pesar de ser una referencia de 1969, sigue estando de actualidad.

captura-de-pantalla-2016-11-23-a-las-22-34-06

Aprender de forma colaborativo y activo; relaciones multidireccionales y entre iguales; constituyendo una red de redes (Harasim, 2000-2015). Red de redes donde se comparten ideas, información y competencias entre los participantes reforzando la producción de conocimientos, integrando y aplicando la información conceptual a seminarios, debates, dramatizaciones, proyectos en grupo y otras tareas académicas.

Para lograr de forma eficaz esta red de redes es necesario una responsabilidad individual, interdependencia positiva, habilidades para la colaboración, interacción, evaluación del grupo y competencias digitales (Gros, 2004).

ACTORES

  • Universidad (El nivel formativo del personal de los departamentos de medio ambiente de las empresas industriales valencianas es eminentemente universitario. El 67% de los mismos son titulados superiores y el 17% titulados medios). – Ingeniería Química; Ingeniería Técnica Industrial; Licenciatura en Ciencias Biológicas)
  • La Administración como eje fundamental para relacionar las necesidades reales de los ciudadanos y de interrelación entre estos las posibilidades de formación.

Reflexión:

Si la Definición de EMPLEO VERDE: Es la respuesta a la imperante necesidad de transformar nuestro modelo productivo y de orientarlo a garantizar nuestra calidad de vida. Esto requiere un trabajo de calidad y sostenible que cuide de las personas y del planeta. Tal vez hemos visto en este seminario que muchos de los empleos verdes analizados en este Seminario no se pueden considerar así dada su inestabilidad e inseguridad laboral.

diapositiva02

Enlace a la presentación Prezi:

Enlace a Presentación

 

Daniel Rodrigo Cano, en unos días leerá su tesis en Comunicación con el título: “Metodologías Colaborativas en la Web 2.0”. Técnico de Formación en la Agencia de Medio Ambiente y Agua, colaborador con la Universidad de Cádiz en el asesoramiento laboral a través de la Web Orbitados.com a estudiantes. Además pertenece al equipo promotor de #EA26 consistente en un encuentro en torno a la Educación Ambiental que se realiza cada mes el día 26 a las 18h en twitter y que este mes se debatirá sobre “Profesionalización del educador ambiental”, en el que participa con el nombre @drotorrent

 

Anuncio publicitario

Publicado por Daniel Rodrigo

PhD in Communication. Research #ELearning & #cyberactivism. Now in #EA26

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: