#Educomunicación y Alfabetización Mediática (Media Literacy)

Dentro de las JORNADAS DOCTORALES – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Que se desarrollaron en El Rompido (Huelva) en septiembre de 2015, tuve el honor de participar en la mesa:

Líneas de investigación y panorama de investigaciones en el Doctorado Interuniversitario en Comunicación

Este es el texto de lo que conté:

Huelva

“La sociedad audiovisual reclama un contexto educativo en el que los medios han de jugar un papel crucial” (Aguaded, 2012).

Justificación de la educomunicación:

  • Los niveles de consumo (omnipresencia). Aquí el Dr. Aguaded habla de la saturación de los medios y los tiempos dedicados, y personalmente, lo haría extensivo, consumimos en exceso.
  • Los contenidos mediáticos, generando la infoxicación. “Cuando alcancemos el máximo de información habremos alcanzado el máximo de desinformación, por saturación” Mario Kaplún.
  • Los niveles de penetración (omnipotencia) La importancia ideológica de los medios y su influencia como empresas de concienciación.

La verdadera comunicación no comienza hablando sino escuchando. La principal condición del buen comunicador es saber escuchar.» Mario Kaplún.

Captura de pantalla 2015-10-27 a las 22

En 1992, la UNESCO, UNICEF y CENECA concluye que la Educomunicación (educación en materia de comunicación) incluye «el conocimiento de los múltiples lenguajes y medios por los que se realiza la comunicación personal, grupal y social. Abarca también la formación del sentido crítico, inteligente, frente a los procesos comunicativos y sus mensajes para descubrir los valores culturales propios y la verdad».

Actualmente la terminología más empleada es Alfabetización o Educación Mediática (MEDIA LITERACY), siguiendo el modelo anglosajón.

Para Agustín García Matilla: «La educomunicación aspira a dotar a toda persona de las competencias expresivas imprescindibles para su normal desenvolvimiento comunicativo y para el desarrollo de su creatividad. Asimismo, ofrece los instrumentos para: comprender la producción social de comunicación, saber valorar cómo funcionan las estructuras de poder, cuáles son las técnicas y los elementos expresivos que los medios manejan y poder apreciar los mensajes con suficiente distanciamiento crítico, minimizando los riesgos de manipulación”. De alguna manera, estamos hablando de compensar la falta de elementos que para el desarrollo de un pensamiento crítico existen en los diferentes niveles curriculares.

POR ESO MIS COMPAÑEROS QUE INVESTIGAN INVESTIGAN EN ESTA LÍNEA LO HACEN EN LAS SIGUIENTES DIRECCIONES:

  • e-Salud en estudiantes universitarios
  • Redes sociales y periodismo en España e Italia
  • Narrativas de la democracia radical
  • Estrategias de comunicación digital para un uso adecuado y saludable
  • La recuperación del medio Jornal Cinematográfico Nacional
  • La competencia mediática en el ecosistema comunicativa-educativo
  • Escuela emocionante
  • Reputación empresarial
  • La Competencia Comunicativa en la formación de docentes virtuales
  • Alfabetización mediática para el uso de teléfonos interactivos
  • Lo común para el cambio social.
  • La edupublicidad como estrategia de alfabetización mediática
  • La televisión sensacionalista
  • El impacto de las redes sociales en la prensa
  • Epistemología en la pedagogía y en la educomunicación en la educación superior de Ecuador
  • La alfabetización digital como herramienta de inserción laboral para personas con discapacidad
  • Mobile learning en la educación superior
  • Empoderamiento mediático
  • Uso y competencias mediáticas en TIC interactivas por inmigrantes (A muchos les sorprende que los inmigrantes tengan smartphones).

En definitiva “la comunicación implica reciprocidad, reciprocidad que no se puede romper, por tanto, no se comprende el pensamiento fuera de su doble función: cognoscitiva y comunicativa” como indicara Paolo Freire.

Debate abierto en el que pueden lanzarse cuestiones de carácter general con el objeto de que puedan orientar a otros en torno a:

  • La determinación del tema de estudio
  • Dificultades y oportunidad del planteamiento de los objetivos:
    • Papeleo
    • Recogida de datos
    • 3 años es poco tiempo
    • Acceso a instituciones como cinemateca, centros educativos,
    • Novedad en el objeto de la investigación
    • Necesidad de aprender programas de análisis
    • Bibliografía novedosa y en otros idiomas (inglés)
  • La fijación del marco teórico
  • La búsqueda de información
  • La colaboración, dirección, el programa, la formación
  • Las referencias
  • Las redes y la visibilización

 

Aquí os dejo el vídeo:

Anuncio publicitario

Publicado por Daniel Rodrigo

PhD in Communication. Research #ELearning & #cyberactivism. Now in #EA26

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: