El e-learning se encuentra en un buen momento. En todo el mundo, durante 2011, se gastaron 35,6 mil millones de dólares en e-learning. Además se prevé un aumento de 7,6% anual, alcanzando los 51,5 mil millones en 2016. Este aumento será más significativa en Asia (17,3%) y en Europa del Este (16,9%). De la misma forma el número de estudiantes en línea aumentaron significativamente desde el inicio del siglo. Más de 30 millones de estudiantes de educación superior habían recibido clase en formato e-learning. Más de la mitad se encontraban en los Estados Unidos (Adkins, 2013). En 2014 la inversión privada en tecnología del aprendizaje alcanzó un récord histórico con 2,4 mil millones de dólares. El 24% de esta inversión se realizón en China. (Adkins, 2015). En Europa, en 2010, un 30% de las empresas había ofrecido, al menos, un curso de e-learning a más de la mitad de sus empleados (Crossknowledge, Féfaur e Ipsos, 2013).
Esta alta participación en cursos de e-learning coincide con el hecho de una alta valoración que los propios alumnos le otorgan como indica Marcelo (2011) en el estudio realizado en Andalucía entre personas ocupadas y desempleadas que reciben acciones formativas entre los años 2005, 2006 y 2007.
Por cierto, en Andalucía la formación para desempleados, dejó de impartirse en 2011 y está siendo investigada con más de 100 implicados y 1000 testigos.
Pero en las últimas horas, (primeros de noviembre de 2015) hay dos noticias que permiten entender mejor la mercantilización de la educación en general, y del e-learning en particular.
En particular el e-learning, informa el maestro @eraser que Bertelsmann adquiere Redilearning para entrar en el negocio de la educación virtual. Bertelsmann es la empresa de comunicación más importante de Europa y una de las 7 grandes mundiales que controlan los medios de comunicación
Esta bonanza no siempre ha sido así, como recoge Bartolomé (2004), que escribe sobre “el fracaso del e-learning” dado que no se había respondido a las expectativas generadas, aportando como una de las “revitalizadoras” del e-learning del modelo de aprendizaje denominado Blended Learning, que permite “desarrollar habilidades como: buscar y encontrar información relevante en la red; desarrollar criterios para valorar esa información, poseer indicadores de calidad; aplicar información a la elaboración de nueva información y a situaciones reales; trabajar en equipo compartiendo y elaborando información; tomar decisiones en base a informaciones contrastadas; tomar decisiones en grupo”.
Ya en 2016, Tony Bates, fundador de la British Open University y doctor honoris causa por la UOC, indica los negocios billonarios entorno a la tecnología educativa y el e-learning, que sumando las «empresas productoras de MOOC» como Edx, o las fundaciones de Zuckerberg, Hewletts o Gates, el negocio ascienden a 45 billones de dólares.
Además también han logrado que la Educación en General sea parte del negocio. A J.A. Marina, filósofo y pedagogo, le encargan que la educación entre en el debate electoral:
REFERENCIAS:
Adkins, S. (2013). The Africa Market for Self-paced eLearning Products and Services: 2011-2016 Forecast and Analysis Monroe WA: Ambient Insight (http://www.tonybates.ca/2013/01/29/africa-is-the-worlds-fastest-developing-e-learning-market/#sthash.DJQNXm36.dpuf) (4/11/2015).
Adkins, S. S. (2015). The 2015-2020 China Self-Paced eLearning Market (http://www.ambientinsight.com/Resources/Documents/AmbientInsight_2013-2018_China_Self-paced-eLearning_Market_Abstract.pdf) (29/9/2015).
Bartolomé, A. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 23, 7-20.
Crossknowledge, Féfaur e Ipsos (2013). Barómetro de e-learning en Europa. (http://www.oei.es/noticias/spip.php?article11707) (15/10/2015).
Bates, T. (2016). Automation or empowerment: online learning at the crossroads. (http://www.tonybates.ca/2016/01/11/automation-or-empowerment-online-learning-at-the-crossroads/#sthash.Gzx1MW8G.dpuf) (25/1/2016)
Marcelo, C. (2011). E-learning en la formación para el empleo: ¿qué opinan los usuarios?. Revista de Educación, 355, 285-308
Un comentario en “Cuando la #Educación (virtual) es un negocio”