Aprender conectados como competencia para el siglo XXI

Aprender conectados como competencia para el siglo XXI.

 

En esta sociedad del conocimiento, y en concreto, en la evolución neoliberal del mercado laboral actual ha llevado a reconocer que las enseñanzas que los alumnos universitarios requieren para generar oportunidades de empleo y desarrollar adecuadamente su profesión estar vinculadas no sólo al “Saber”, sino también al “Saber Hacer” y al “Saber Ser y Estar” (Hernández Pina, 2005). El cambio de paradigma y metodología que introduce el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) exige a la Universidad asumir la responsabilidad de formar a los estudiantes como ciudadanos capaces de insertarse en el nuevo entorno laboral caracterizado por la globalidad y el impulso tecnológico, más allá de meros saberes o conocimientos. Para ello es necesario desarrollar competencias, entendiendo competencia como “la competencia profesional es, a la vez, realización individual y exigencia social” (Navío Gámez, 2005).

Family using electronic gadgets in a living room
Imagen de http://pplware.sapo.pt/

Un primer aspecto que aparece en las definiciones es el de los componentes de la competencia profesional. Podemos sintetizar las diferentes aportaciones del siguiente modo: • La competencia profesional puede ser considerada como un conjunto de atributos personales: capacidades, motivos, rasgos de personalidad, autoconcepto, aptitudes, actitudes y valores, propiedades personales, características de la personalidad y recursos individuales. • Complementaria o alternativamente se consideran algunos atributos personales que se relacionan con los contextos de trabajo: conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, valores, comportamientos y conductas y experiencias. Éstos, a diferencia de los personales, tienen sentido precisamente por el contexto desde el que surgen o se manifiestan.

Precisamente, de acuerdo con lo social y con lo individual, algunas definiciones consideran lo que podríamos llamar referentes de la competencia profesional: • Por una parte, el referente social, que abarca desde los aspectos más genéricos del contexto productivo hasta las exigencias de la organización del trabajo que se manifiestan en forma de requerimientos. • Por otra parte, el referente individual, que considera los atributos personales que se manifiestan de manera combinada e integrada y que se presentan habitualmente en forma de requerimientos

Por eso, a partir del análisis conceptual realizado podemos proponer nuestra definición extensa de la competencia profesional: La competencia o competencias profesionales son un conjunto de elementos combinados (conocimientos, habilidades, actitudes, etc.) que se integran atendiendo a una serie de atributos personales (capacidades, motivos, rasgos de la personalidad, aptitudes, etc.), tomando como referencia las experiencias personales y profesionales y que se manifiestan mediante determinados comportamientos o conductas en el contexto de trabajo. Su utilidad está en la capacidad de éstas para hacer frente a contextos profesionales cambiantes y en los que aspectos como la polivalencia y la flexibilidad son imperantes. Así, la competencia profesional supone considerar dos referentes básicos: el social y el individual que, aunque en ocasiones contrapuestos, deben tenerse presentes con una intención transformadora de lo individual y de lo social. El proceso de adquisición de las competencias profesionales supone acciones muy diversas que escapan incluso de lo intencional y sistemático si asumimos la importancia de lo informal. Además, la consideración de lo contextual y la apuesta por lo informal supone que la evaluación sea una acción inevitable si asumimos sin asombro su relativismo espacial y temporal; es decir, que ser competente hoy y aquí no significa ser competente mañana o en otro contexto. Con lo dicho, enfoques conductistas o funcionales deben ser sustituidos por interpretaciones dinámicas e integradas, que permitan algún atisbo clarificador y consecuente en el proceso de evaluación de las competencias profesionales.

El Ministerio de Educación y Ciencia publicó en 2006 el Informe «Propuestas para la Renovación de las Metodologías Educativas en la Universidad», en el que se establece que: «Se percibe que en las universidades europeas la metodología de enseñanza está ya más enfocada en el aprendizaje centrado en el alumno, en el fomento de competencias y en el acompañamiento tutorial, mientras que en España el peso de la docencia pivota mayoritariamente sobre la clase magistral y sobre los contenidos» (p. 8)

Asimismo, en este Informe se dispone que: «La definición del perfil formativo en que se basarán las nuevas titulaciones permite y exige a los centros que identifiquen también el estilo de aprendizaje que desean propiciar en sus estudiantes (las competencias específicas y generales que definen la titulación) y, consecuentemente, el modelo de docencia en el que se comprometen a formar. Los departamentos están llamados, igualmente, a implicarse en dicho proceso y a operativizarlo a través de la actuación docente que les está encomendada» (p. 124).

Un factor que ha ejercido una gran influencia ha sido la mayor especificación de los objetivos de la enseñanza universitaria. A este respecto, la normativa española que desarrolla la implantación del EEES establece que una de sus finalidades es lograr que la formación de los estudiantes universitarios se ajuste a los requerimientos del mercado laboral para ejercer una profesión. Concretamente, el Real Decreto 1393/2007 establece en su preámbulo que: «Los planes de estudio conducentes a la obtención de un título deberán, por tanto, tener en el centro de sus objetivos la adquisición de competencias por parte de los estudiantes […] Se debe hacer énfasis en los métodos de aprendizaje de dichas competencias así como en los procedimientos para evaluar su adquisición».

images

El desarrollo de la tecnología nos permite la conexión para el aprendizaje a través del denomimado #elearning, que ha visto un amplio desarrollo en la última década dado que las TIC se han convertido en un bien a disposición de la sociedad occidental y del primer mundo, que accede a ella de forma sencilla y con costes asumibles. En 2013 el 79% de hogares de la UE contaba con acceso a Internet, especialmente a través de la banda ancha (76% de los hogares de la UE-28) (Eurostat, 2014). Si aumentamos la perspectiva a nivel mundial, el 43,6% de los hogares a nivel mundial ya disponen de acceso a internet.

En los hogares españoles, el 74,4% ya tiene acceso a Internet y el 80% dispone de un ordenador (61,4% son portátiles) y la banda ancha es universal, lo que permite conexiones desde otros dispositivos como tablets, presente en el 35,8% de los hogares o el smartphone que se ha convertido en el dispositivo con mayor penetración entre los jóvenes de 15 años, alcanzado el 87,8% (Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (2015).

 

 

Referencias:

Hernández Pina, F. (2005). Enseñar y aprender en la Universidad: una adaptación necesaria de las titulaciones al Espacio Europeo de Educación Superior. Circunstancia,  8.

González González, J. M.; Arquero Montaño, J. L. y Hassall, T. (2014). Consolidación de la formación por competencias en la universidad española: Estudio de un caso. Educación XX1, 17(2), 145-168. doi: 10.5944/educxx1.17.2.11483

Navío Gámez, A. (2005) Propuestas Conceptuales En Torno A La Competencia Profesional. Revista De Educación, 337, 213-234

Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (2015). La sociedad en red. Informe Anual 2014. Edición 2015. (1/2/2015)

 

 

Más info:

Las televisiones TFT/Plasma alcanzan una penetración del 80,5% de los hogares, seguida de las cámaras de foto digitales (74,2%) y de los DVD/Blue Ray (60,4%). Las tablets están presentes en el 35,8% de los hogares.· A nivel de equipamiento individual, el smartphone es el dispositivo que mayor penetración alcanza (59,3%). · entre la población de 15 años , el Smartphone alcanza el 87,8%.

El gasto medio mensual por hogar en telefonía fija se sitúa en el último trimestre de 2014 en los 17,4 euros, 2,8 euros menos que en el mismo trimestre de 2013. · El porcentaje de hogares que disponen de telefonía móvil el primer trimestre de 2014 es del 95,3% y entre la población de 15 años y más este porcentaje alcanza el 87,8%. El gasto medio al mes de los hogares españoles en telefonía móvil a finales de 2014 fue de 26,9 euros, 2,5 euros mensuales menos que en el mismo trimestre del año 2013. · 12,7 millones de hogares españoles están conectados a Internet. De estos, 11,9 millones cuenta con conexión de banda ancha. Teniendo en cuenta a las personas individuales, el 74,9% de los individuos de más de 10 años es usuario de Internet. La franja de edad que concentra mayor porcentaje de usuarios de Internet es la de 16 a 24 años, con un 98,5%. · El gasto medio mensual por hogar en el servicio de Internet se sitúa en los 21,7 euros en el último trimestre de 2014, 1,8 euros menos que en el mismo periodo de 2013. · La conexión a Internet a través del teléfono móvil es utilizada por ocho de cada diez hogares.

El acceso a través de tablets alcanza al 41% de los hogares. · El 88,6% de los usuarios de Internet se conecta desde casa. El siguiente lugar preferido para acceder a la Red es el trabajo, aunque a mucha distancia respecto al hogar (32,7%). · El 21,9% de los hogares dispone de un servicio de televisión de pago. Entre los hogares que disponen de este servicio el 37% lo hace a través de cable, el 30,3% a través de satélite y el 24,6% a través de Internet (IPTV). El gasto medio mensual en el servicio de TV de pago se situó en el último trimestre de 2014 en los 25,6 euros, 3,9 euros menos que en el mismo periodo de 2013.

Anuncio publicitario

Publicado por Daniel Rodrigo

PhD in Communication. Research #ELearning & #cyberactivism. Now in #EA26

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: