#Educación para la Sociedad Digital Urbanita

«En este sentido, se desarrolla una década, la de los 80 en la que coinciden: neo-liberalismo, progreso de la globalización, justificación doctrinal de la sociedad de la información, y un desarrollo tecnológico orientado a la re-ingeniería del mundo social.

Educacion

El resultado de esa década fue desigual, aunque no despierta demasiados desacuerdos entre los analistas. Hubo progreso económico en las zonas ricas del Planeta, pero con convulsiones laborales y sociales importantes; desplome y crisis en las zonas pobres, donde se alanzaron grados de miseria y sufrimiento desconocidos, y, un avance enorme en la cristalización de un ambiente consumista general en todo el planeta, hasta poder afirmar, sin demasiado riesgo, que el consumismo se ha convertido en una especie de doc- trina de trascendencia o casi-religión, poderosísima en todo el mundo.

También el resultado de esas décadas ha servido para provocar éxodos masivos de la población de unos lugares a otros del planeta, para abrir conflictos bélicos de riesgo y duración indeterminada, y para inaugurar, a escala planetaria, una guerra latente en torno al terrorismo, guerra que, por cierto, ha servido para estimular, paradójicamente, las acciones terroristas.»

(…)

«Si se contempla con perspectiva histórica, la Humanidad pasó de ser campesina a ciudadana de un modo relativamente abrupto y, al mismo tiempo, muy intenso».

(…)

«en el seno de las ciudades tradicionales se han venido incrustando, especialmente desde los años sesenta del siglo XX, las urbes mediáticas construidas a base de las tecnologías digitales. Son urbes insertas dentro de otras. Especie de burbujas simbólicas aprisionadas por burbujas mayores. Son sub-ciudades situadas dentro de las ciudades tradicionales».

(…)

«Si la existencia del ciudadano mediático transcurre físicamente en ciudades cada vez más pobladas –hechas de calles plenas de automóviles, y de viviendas reducidas a su mínima expresión– lo cierto es que, cognitiva y semióticamente, esa misma existencia se desarrolla simultáneamente en los nuevos espacios y tiempos construidos por los medios de comunicación: la televisión, Internet, la radio, el teléfono, la prensa y otros. Es esta nueva ciudad mediática la que da lugar a una ciudadanía digital mediatizada, es decir, sostenida, inducida y centrada en los medios de comunicación».

«McLuhan habló de «el aula sin muros» para referirse al hecho de que las paredes de las escuelas ya no proporcionaban una limitación a la adquisición de saberes y conocimientos por parte de los niños y que los medios de comunicación se habían vuelto una escuela paralela (McLuhan, 1977)»

(…)

«La sociedad digital no es, pues, un conjunto de instrumentos al servicio de la humanidad, es el caldo de cultivo para un nuevo proceso de hominización, oportunidad para el surgimiento de una nueva antropología. Conviene ser consciente de ello y reconocer en el presente algunas de las direcciones hacia el futuro».

Pérez Tornero, J.M. (2005). El futuro de la sociedad digital y los nuevos valores de la educación en medios. Comunicar, 25, 247-258

Anuncio publicitario

Publicado por Daniel Rodrigo

PhD in Communication. Research #ELearning & #cyberactivism. Now in #EA26

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: