La Conferencia Internacional de la UNESCO en Nairobi en 1976 en una de sus conclusiones aseguraba que no toda la educación de adultos se debe centrar en las aulas, sino que un campo muy importante de trabajo que estaría en el ámbito de la participación y el asociacionismo (Camacho Herrera, 2000).
A pesar de las recomendaciones de la UNESCO, en la mayoría del desarrollo normativo al respecto la formación de adultos está vinculado a la alfabetización. Actualmente, y compartiendo la idea Toffler: “Las analfabetas del siglo XXI, no serán aquellos que no sepan leer y escribir… sino aquellos que no puedan aprender, desaprender y reaprender.” hay que replantear la alfabetización mediática, un ejemplo es la alfabetización en Gestión y uso de ficheros informáticos.
La formación de adultos también está vinculada a la formación en la empresa, es decir, la formación continua, que debe estar vinculada a la formación para (o en) el puesto de trabajo y para el desarrollo profesional (planes de carrera).
Dice Alfonso Alcántara, que por el dinero no te preocupes no hay (http://yoriento.com/2012/06/por-dinero-no-te-preocupes-que-dinero-no-hay-8-ideas-de-coaching-para-emprendedores-en-red-innova-ri2012-735.html/), eso también pasa a las empresas, y entoces ¿Cómo formamos?
La Fundación Tripartita [http://www.fundaciontripartita.org/]
Os dejo la presentación por si te sirve:
Referencias
- Camacho Herrera, A (2000): Educación permanente de personas adultas, participación ciudadana y animación sociocultural. La aparición de nuevos ámbitos formativos para la calidad de vida. Cuestiones pedagógicas.
- Alcátara, A. (2012): Por el dinero no te preocupes que dinero no hay: 8 ideas de coaching para emprendedores (735). Yoriento. Activando la vida profesional. [Artículo en línea] Recuperado de http://yoriento.com/2012/06/por-dinero-no-te-preocupes-que-dinero-no-hay-8-ideas-de-coaching-para-emprendedores-en-red-innova-ri2012-735.html/ [Último acceso: 25/11/2013]