Estado Actual del Ciberactivismo

Comunicación realizada en el marco de la quinta edición del Evento “Huelva 2.0” que pretende dar continuidad a las anteriores ediciones con el objetivo de acercar e impregnar los valores de la web social en la sociedad onubense, sensibilizando a la ciudadanía sobre buenas prácticas en el uso de los medios sociales a través de charlas impartidas por ponentes onubenses. Las jornadas se desarrollarán en el Salón de Actos de la Gota de Leche (Ayuntamiento de Huelva).

Más información en http://huelva20.es/ #huelva20

Agradezco a los organizadores José Carlos del Arco (Consultor en Social Media) y Gerardo Macías (Conductor de “El Tipómetro”, programa sobre periodismo en Uniradio), su invitación a participar en la mesa Mesa Redonda sobre Politica 2.0 y Activismo digital junto a Fátima Reyes (Directora de Prólogo Creativo), Mar Vázquez ( Consultora en Comunicación Política e Imagen Pública. Miembro y cofundadora de @WomenComPol) y Juan Antonio García
(Alcalde de Bonares). Moderado por Wenceslao Font (Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Huelva).

________________________________________________________________________________

Pretendo contar qué es el ciberactivismo estando aquí y no en las redes, aunque si seguís el twitter seguro que también me encontráis allí, ya sabéis el HT #Huelva20.

No es sencillo hacer referencia al ciberactivismo sin pasar por el activismo social o como dijo Eduardo Galeano “mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”. Movimientos sindicales, feministas, ecologistas o en defensa de los derechos humanos del pasado siglo, donde muchas personas se dejaron sus vidas en defensa de los bienes públicos comunes.

Pero si hablamos de este siglo 21 y en España, hay que poner la fecha en 2004, concretamente la tarde del sábado 13 y el domingo 14 de marzo, 2 días después del atentado más grave de este país en Atocha, todos recibímos SMS con mensajes con algo en cómun ‘PÁSALO’. Tan determinante que el investigador Ismael Peña considera que es el punto de partida de la “desafección política” que muestra cada encuesta del CIS.

A lo largo de los siguientes años diferentes movimientos como el Movimiento AntiBolonia, #DemocraciaRealYa, #Pah, #JuventudSinFuturo, #NoLesVotes, desenvocaron en la convocatoria del #15M, #SpanishRevolution…

Pero más allá de las Asambleas, se produce por fin lo que adelantara el profesor Manuel Castells en el año 2000. “En la sociedad hay un salto de los movimientos sociales organizados a los movimientos sociales en red”.

Además el 15M se convierte en el paradigma de la política distribuida como indica Javier Toret como muestra el tráfico en internet aumentara un 17% de abril a mayo de 2011 (Ya nunca nos dejará que vuelva a pasar). El 94% de los participantes en el 15M teníamos red social. (Entendéis el interés de la NSA en espiar a ciberactivistas y no Rajoy?).

El 15M nos convirtió definitivamente en ciudadanos digitales, en Sistema-Red, en Hacktivistas.

Es normal leer hashtag como #HackeaElCongreso de Compromís-Equo. Ser hacker ya no es cosa de frikis, la cultura hacker no supone tener algo claro sino aprender haciendo.

Es en el libro “Hackear. Héroes de la revolución informática” (de Steven Levy) donde se dicta la ética hacker, haciendo referencia a la meritocracia, recela de burocracia, apuesta por la descentralización y la libertad de acción, convencidos que la tecnología puede empujar hacia un mundo mejor, ser prácticos y con acceso libre.

Por eso es “normal” ver como Anonymous, libera información que inicialmente es privada u oculta.

Por tanto, podríamos decir que tenemos 2 tipos de ciberactivistas:

1. Por un lado los que son capaces de poner al servicio de la ciudadanía datos “ocultos” como Anonymous, Snowden, Assange o Falciani… Fundación CIVIO, OpenKratio…

2. Y por otro lado, estamos los que nos organizamos en el SISTEMA RED con la intención de o bien denunciar un abuso Ejemplo #salvaelartico #savethearctic, o bien tratar de recuperar la política para hacernos cargo en común de los asuntos comunes como indica Fernández Savater. Y ahí aparecen campañas como #15MpaRato, #CongresoTransparente o #Demo4.0… ¿Los Moocs??? o n-1 y la Equomunidad.

Y todo de forma colaborativa.

En resumen, recelamos más democracia, partidos abiertos, poder distribuido, transparencia, participación y rendición de cuentas.

¿Los riesgos?

Como indica la investigadora Mayo Fuster en la red nos encontramos que el 1% crea, el 9% edita y el 90% se beneficia. Y es aquí donde hay que replantear la idea del conocimiento distribuido hay que cuestionarlo, por ejemplo, de ese 1% de mujeres, sólo el 12% son mujeres.

En estas nos encontramos, tratando de lograr espacios para el empoderamiento ciudadano porque ya no se trata de o la calle o las redes, se puede estar en las dos, como dice Francis Jurado (@SuNotissima) y queremos estar en las calles y en la redes para y en palabras de Javier Toret: “asaltar el mundo físico usando las redes”.

Presentación en Prezi

Presentación en Slideshare

Anuncio publicitario

Publicado por Daniel Rodrigo

PhD in Communication. Research #ELearning & #cyberactivism. Now in #EA26

Un comentario en “Estado Actual del Ciberactivismo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: