Gestionas tú las crisis o las crisis te gestionarán a ti

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en su máximo exponente de las redes sociales han cambiado, definitivamente, la forma de informarse de la ciudadanía interesada en conocer más. Cada día los ciudadanos informan de múltiples circunstancias que no constituyen noticias y que en la mayoría de los casos no van más allá. Aunque de vez en cuando se cuelan informaciones que denotan en noticias, pero, aquí la primera pregunta, ¿quién debe contrastar el ciudadano o el periodista ejerciendo su trabajo? es más ¿quién debe continuar investigando la noticia?

En las últimas horas de la tarde de un día cualquiera se produce un accidente grave, muy grave. Como ya es habitual, los primeros en informar son los ciudadanos, los afectados, un primer tuit o un primer mensaje en el facebook, una primera foto en flickr… después llegarán las radios, los medios locales y más tardes las televisiones, sin imagen no hay noticia para la tele.

Es aquí donde recuerdo que las facultades de comunicación enseñan que los medios están para informar, entretener y educar… Aunque en este tipo de días queda claro que sólo están para vender.

El dolor que causa una tragedia humana en tu entorno aumenta el interés por la noticia, el interés por la información, en resumen, la gente quiere conocer qué ha pasado, mucho más allá del morbo.

Las variables están sobre la mesa, accidente grave, necesidad de información, facilidad de información sin contrastar y medios de comunicación tradicionales excesivamente tradicionales, conservadores, en el siglo XX.

Con estas circunstancias las redes sociales se convierten en un flujo de información rápido, fluido, útil, pero no siempre contrastado, entonces ¿Cómo y de dónde logramos la información? Todos los grandes medios, incluidos los medios públicos, léase TVE, RNE y las radios y televisiones autonómicas tienen presencia en las redes sociales, tienen posibilidad de “enchufar” la conexión desde cualquier punto del mundo… ¿por qué no da la información veraz y contrastada desde las redes sociales?En las grandes catástrofes es donde se puede ver que la información está en los ciudadanos y que la gestión de esa información es la clave del periodismo de hoy, pondré un ejemplo, Ramón Trecet, en su cuenta de twitter @trecet, las 2 primeras horas de la tragedia del descarrilamiento del tren en Santiago, no dijo nada, retuiteó la información contrastada u oficial. ¿No es este del modelo de un buen periodismo? O como diría Ryszard Kapuscinski: «Para ser un buen periodista hay que ser una buena persona»

Como avanza la noche de una tragedia la indignación aumenta porque la información no fluye o no fluye correctamente, dos ejemplos negativos varias personas desde twitter empiezan a pedir donación de sangre llegando a colapsar no sólo los servicios médicos sino también los accesos a los mismos. El otro mal ejemplo es que “oficialmente” se dieron varios teléfonos a través de una cuenta oficial y pública como es la de @RTVE (teléfono de Renfe, Cruz Roja, Policía Local y un teléfono “para familiares”).

La indignación continúa con la mala gestión de la crisis que realizan los departamentos de comunicación de Moncloa y de Renfe que disponen de DIRCOM con nóminas altísimas, que no tienen planificado un plan de gestión de crisis, de quién habla, qué información trasladan, en qué momentos… los accidentes no se pueden preparar pero las crisis y sus gestiones sí.

En general, en días tristes como el de ayer, con un accidente grave, pone de manifiesto que la planificación de la gestión de crisis tanto por parte de los medios de comunicación como por parte de los entidades debe mejorar para facilitar la información a la ciudadanía.
Habría que preguntarse cuantas entidades aún no tiene un plan de comunicación que incluya las redes sociales para la gestión de las crisis…

Anuncio publicitario

Publicado por Daniel Rodrigo

PhD in Communication. Research #ELearning & #cyberactivism. Now in #EA26

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: