Para el empresa: ¿MOOCS o CREA?

En tanto más nos alejamos de la formación universitaria y nos acercamos a los MOOCs para el aprendizaje entre expertos, tal vez en este punto cobren una validez que como hemos visto anteriormente no se obtienen con los niveles educativos formales.

Tal vez ya no hablaríamos de MOOCs en la mayoría de las empresas, pero en muchas sí podríamos realizar LOOCs (sustituyendo ‘masivos’ por ‘grandes’) atendiendo a la necesidad de usar y re-usar contenidos.

Algunos de los principales problemas detectados (Liyanagunawardena, Williams y Adams, 2013; Aguaded, Vázquez-Cano y Sevillano-García, 2013; Rodrigo, 2013; Popenici, 2013; Clement, 2013, Santamaría, 2013; Calderon Amador, Ezeiza y Jimeno Badiola, 2013 –vistos en este post-) se podrían solucionar. Veamos algunas opciones:

  • Brecha digital. Una empresa en el S.XXI a la mayoría de sus profesionales se les supone habilidades TIC, ahora bien, aún así, las empresas pueden proponer planes de alfabetización y perfeccionamiento en TIC. Estos cursos nivelados ya pueden ser tutorizados por los propios empleados más avanzados de forma que el modelo de aprendizaje entre iguales ya se ha iniciado.

  • Por supuesto, los cursos nuevos deberían cumplir los requisitos de los SMOOC (Sostenible), descritos por Aguaded, Vázquez-Cano y Sevillano-García (2013)

  • Los contenidos de los cursos deben estar diseñados por compañeros, contenidos que deben ser reutilizables tanto para el mismo curso como para otros, especialmente a través de recursos multimedia, multiformato y multiacceso. En el diseño de estos cursos deben participar expertos en el diseño de contenidos eLearning, así como en el cierre del curso a modo de conclusiones, ejemplos, buenas prácticas…

  • Es evidente que los trabajadores debería intentar desarrollar los contenidos con licencia Creative Commons, donde las tareas a realizar sean altamente colaborativas.

  • Lo que Aguaded y otros ven como un riesgo, americanización de la formación, con la idea de ‘todos aprendemos como la clase media americana’ en este caso la Culturización empresarial no sería negativa, al menos desde el punto de vista de la empresa.

  • Tanto los foros como la supervisión se verán enriquecidos con el aprendizaje entre iguales.

  • Se ha de perder la visión mercantilista dado que no está entre los objetivos ganar dinero por esta formación.

Con todo, podríamos resumir que los MOOCs para las empresas podrían ser:

  • Diferentes niveles
  • Sostenibles
  • Multimedia
  • Multiformato
  • Multiacceso
  • Creative Commons
  • Cultura de la empresa presente

Y ¿por qué no implicar a otras empresas en el diseño de otros MOOCS?

Por tanto el planteamiento final es que nos lleva estos MOOC para empresas serán:

  • Cursos
  • Reutilizables.
  • ELearning (virtual) a través de
  • contenidos Abiertos (creative commons) y

En resumen: CREA

Una vez dicho esto, habrá que plantearse si no era de ELearning de lo que estábamos hablando, de este Elearning.

Anuncio publicitario

Publicado por Daniel Rodrigo

PhD in Communication. Research #ELearning & #cyberactivism. Now in #EA26

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: