Cuando la universidad es Trending Topic

He seguido el II Seminiario Internacional Redes Sociales, Educación Mediática y Aprendizaje Digital organizado dentro del Máster en Redes Sociales y Aprendizaje Digital de la UNED, diversos expertos traídos por Julio Bordás y Roberto Aparici comentan las virtudes de internet para la educación, los han traído por esto. Durante 10 horas van pasando Carlos Scolari, Nial Sclater, Agustín García Matilla, Alejandro Piscitelli y Nicholas Burbules.

Esto podría pasar por una actividad más, una actividad entre las cuatro paredes de la universidades que organizan múltiples actividades de este tipo, que en unos casos son absolutamente endogámicos y están dirigidos a distinguidos profesionales de un tema concreto con lo que acceso es limitado, o bien, en un alarde de aperturismo permiten que los alumnos asistan al mismo, eso sí, para garantizar el éxito y la repercusión, premian a sus alumnos con algunos créditos de ECTS, cosas de la integración con Bolonia. De estos congresos se suelen publicar las actas y algunos de estos congresistas guardan con celo sus mejores aportaciones para las revistas con un alto impacto que aparece en JCR, el artículo en sí no es importante, lo importante es el factor de impacto de estas revistas. Por ejemplo, como indican en el blog de la revista Comunicar “las 10 revistas indexadas en Web of Science donde se publican el mayor número de artículos sobre Comunicación producidos en universidades españolas. Destacan las revistas de Comunicación españolas, especialmente la revista Comunicar”

Pero ¿qué repercusión real tienen estas revistas con alto impacto? ¿Cuál es la revista científica más leída, no más citada, sino la más leída, la más descargada? ¿Cuál es el artículo más buscado? ¿Quién es el autor más buscado? Estos serían los datos de interés para dar una visión realista de la producción científica.

Volviendo al Seminario  que me trae hasta aquí y que sí mide la realidad de la producción científica y es para felicitar a la UNED por su repercusión, casi al final y con la conferencia de Burbules hablando de MOOCs y su traslado a los LOOCs  (de Massive a Large) conseguía que el hashtag #semredesuned fuera Trending Topic en Madrid y picos de audiencia del streaming de 220.000 espectadores. Estas circunstancias permiten vislumbrar que el futuro de la producción científica tiene que ir unido a la difusión que llegue a cuanta más gente mejor, especialmente teniendo en cuenta del relativo éxito de los MOOC con cifras milenarias de audiencias en los cursos.

La emisión por streaming de los Congresos, Seminarios y Jornadas junto con un Hashtag para Twitter son dos elementos de un coste muy económico y que permitiría a la universidad difundir el conocimiento a la sociedad en general y facilitar la identificación de expertos así como la intervención más democrática de la información. Desde ya habría que exigir que cualquier evento de este tipo sea emitido para el público en general.

Anuncio publicitario

Publicado por Daniel Rodrigo

PhD in Communication. Research #ELearning & #cyberactivism. Now in #EA26

Un comentario en “Cuando la universidad es Trending Topic

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: