AUTORES:
*Daniel Rodrigo Cano (Miembro de Equo)
**Marcela Iglesias Onofrio (Profesora Ayudante Doctor del Área de Sociología, Universidad de Cádiz)
El objetivo de esta comunicación es poner de manifiesto la importancia que adquiere el trabajo en red y el ciberactivismo político en la conformación y organización de un nuevo partido político en la actualidad. Para ello se toma como caso de estudio a Equo, partido político que se funda en febrero de 2011 y que adquiere un fuerte impulso tras los acontecimientos del 15M en España.
Tal como lo advirtiera Manuel Castells en 2000: “la mayor parte de movimientos sociales y políticos del mundo de todas las tendencias utilizan Internet como una forma privilegiada de acción y de organización (…) la utilización de Internet para desarrollar tareas políticas o personales, o de intereses concretos, es lo que realmente genera los niveles de interacción más fuertes”.
La hipótesis de partida es que el trabajo en red de forma colaborativa y el ciberactivismo político se convierten en herramientas de gestión claves para la labor cotidiana tanto de los nuevos movimientos sociales como de los nuevos partidos políticos, hacia el interior de la propia organización y de cara al exterior, es decir hacia el resto de la sociedad.
En este sentido, existe un paralelismo en la forma de trabajo, organización, sociabilidad y comunicación, física y virtual, entre el movimiento social Democracia Real Ya (DRY) y el partido político Equo. Castells (2000) argumentó que los rasgos fundamentales en la interacción entre internet y los movimientos sociales son: 1) En la sociedad hay un salto de los movimientos sociales organizados a los movimientos sociales en red y 2) Los movimientos sociales en nuestra sociedad se desarrollan, cada vez más, en torno a códigos culturales, a valores, y la transmisión instantánea de ideas en un marco muy amplio permite la coalición y la agregación en torno a dichos valores.
Estos rasgos se ponen de manifiesto en los movimientos sociales que se concentran el 15 de mayo de 2011 en diferentes plazas españolas convocados a través de internet, y se potencian a partir de ese momento especialmente a través del denominado ciberactivismo. En efecto, como afirma Ferreras: “podemos considerar el movimiento 15-M como un caso de ciberactivismo político en el que las TIC, y más concretamente las redes sociales, han sido fundamentales para organizar sus protestas y también para difundirlas”.
Por su parte, Orihuela establece que “los partidos políticos ganarán o perderán las elecciones con los medios sociales (no gracias a, ni por culpa de, sino con). Además, los que ganen, tendrán que gobernar con las redes sociales”. Así pues, este trabajo se dedicará a identificar los puntos de conexión que se evidencian en la forma de trabajo y organización -desde su constitución, pasando por el debate de temas, el proceso de toma de decisiones, hasta el diseño y puesta en marcha de programas de acción y estrategias de participación y socialización- del movimiento 15M/DRY (plataforma N-1) y del partido político Equo (Equomunidad). http://prezi.com/embed/ce97ba4ecf294c04e186e9f47c0d146a44391f6c/?bgcolor=ffffff&lock_to_path=1&autoplay=0&autohide_ctrls=0&features=undefined&disabled_features=undefined
Trabajo en red y ciberactivismo en la organización de un nuevo partido político: el caso de la Equomunidad
Comunicación presentada en el XIII Congreso Internacional “Nuestro Patrimonio Común”.
Los movimientos sociales en el mundo actual: viejos retos y nuevos desafíos.