Tras ver el siguiente vídeo sólo se puede hablar de la barbarie que supone vivir sin mañana que sufren los 150.000 habitantes de Huelva y los 15.000 de Punta Umbría.
Ya hablé en otro momento de este tema en su momento en este mismo blog, pero creo que cada día las cosas empeoran.
Vivir sin mañana que provoca cada día la industria de la Avenida Francisco Montenegro pero que consiente primero los políticos, PP-PSOE-IU, en segundo lugar, las “otras” instituciones de la Huelva moderna, desde la universidad de Huelva, o al UNIA, a los diferentes Consejos de la ciudad y todas esas personas influyentes para la toma de decisiones. Y en último lugar, es responsable una ciudadanía que ha consentido que esto ocurra. Evidentemente, la ciudadanía es la que menos responsabilidad tiene, pero hay un momento en el que hay que decir basta.
Dije que no iba a hablar de esto, seguro que habrá momentos para volver a esta triste realidad, en concreto hoy quería hablar de opciones de futuro tanto para la ciudad como para la provincia. La provincia de Huelva tiene una tasa de desempleo del 34%, la segunda más alta de España, con casi 90.000 parados, esta es una situación muy compleja, que requiere acciones urgentes.
Las acciones a desarrollar deben estar encaminadas a generar empleo sin condicionar el desarrollo de las generaciones futuras, por lo que el gobierno autonómico y local debería poner en funcionamiento planes a corto plazo, de puesta en marcha ya, como ayudas a la rehabilitación de la vivienda, una rehabilitación con el objetivo de que vivienda sea capaz de no gastar energía y que ahorre a cada onubense 30 € en su factura de la luz. Además, hay que favorecer ya el pequeño comercio, en los últimos años Huelva ha estado favoreciendo las grandes superficies, como CC Aqualon o Decathlon, pero ha olvidado el pequeño comercio, hay que revitalizarlo, tanto el pequeño comercio como el comercio de cercanía. Huelva debe convertirse en un mercado de toda la provincia, que todos los municipios se vean representados y que cualquier productor tenga un espacio para vender sus productos.
A medio plazo, próximos cinco años, la provincia de Huelva, debe planificar un desarrollo hacia el turismo, un turismo de calidad, relacionado con Doñana, con la Ría, con Río Tinto, con la sierra… con lo valores ambientales de la provincia, que con el clima que tenemos, la convierte en un espacio único en el mundo. Y este período debe dar pasos de gigante para convertirse en un zona de especial sensibilidad para la energía convirtiéndose en un potencial espacio para que las energías renovables, eólica, solar, mareomotriz, se desarrollen de forma que en 2030 toda la energía que se utilice en la provincia provenga de estas energías. La Universidad de Huelva, por su juventud y por sus inquietudes está llamada a ser el motor de la provincia para lograr, a largo plazo, una sociedad del conocimiento, mejorando el nivel formativo y apoyando decididamente la investigación relacionada con la provincia. Por último, Huelva debe ser capaz de desarrollar un Plan de Recuperación Integral de Residuos en breve, para lograr que en los próximos años se recupere el 100% de las residuos que se generan en la provincia.
¿Ve verdad los habitantes de Huelva merecen esto? ¿Qué tiene que pasar?
IU denuncia que Fertinagro estuvo cinco meses de obras sin licencia
La empresa admite en un informe «la premura de algunos trabajos» ya ejecutados por valor de 171.000 euros · 'Recupera tu Ría' apunta a «una ilegalidad urbanística sancionable»
Como trasladó el portavoz municipal de IU, Pedro Jiménez, al Consejo de Gestión de Urbanismo, la propia empresa recoge en el documento de solicitud de licencia del 27 de abril de 2012 una serie de partidas de obra totalmente ejecutadas a fecha de hoy, por un importe de 171.097 euros. A juicio de los izquierdistas se estaría incurriendo en «una ilegalidad urbanística sancionable, expresamente reconocida por Fertinagro Sur, que impide la concesión de licencia alguna hasta tanto no se sustancie el correspondiente procedimiento sancionador».