#29M HUELGA GENERAL

Tras el #29M, hemos podido comprobar que el sindicalismo ha revivido y que cada día que pasa, cuantos más recortes se produzca, más reacción se produce en la calle. Tras el #15M hemos visto qué sí se puede. Por eso hay que seguir saliendo a la calle, como en Madrid.
 
Foto tomada de El País el 29 de marzo.

Ahora bien, hay que reconocer que este modelo de “todos a la calle” tenía sentido el siglo pasado cuando el modelo productivo estaba fundamentado en la industria, y dejar de “producir” implicaban pérdidas millonarias para la empresa y, por ende, al gobierno. Hoy el modelo productivo ya no está en la industria, ni siquiera en el sector servicios, donde la incidencia puede ser mayor.
 
Si no hay industria no paramos la producción, pero sí paramos al pequeño empresario que además ya se ve perjudicado un día como el hoy porque vende menos y pone en peligro su negocio. Por tanto, es necesario evolucionar hacia un modelo menos lesivo, porque los que más fácil tenemos salir a la calle somos la gente que no producimos y que nuestro sueldo está vinculado a la administración, y que, evidentemente, yo me pago el día que no voy a trabajar, pero es obvio pensar que quien sale perjudicado es el ciudadano que hoy no puede hacer algunas de las gestiones que pensaba realizar. Entonces el perjudicado es el ciudadano doblemente. 
 
Por tanto, cuando hemos llegado al S.XXI donde hemos cambiado el modelo productivo por el modelo comunicacional, hay que plantear el modelo de Huelga que realmente permita decírle al Gobierno “PARA ESTO NO TE HE VOTADO” o “ESTAMOS HARTOS DE TÍ”, hay que articular fórmulas que permitan consensuar estas exigencias y hacerlas llegar al gobierno. Las propuestas pasan por, las más exigentes, que los ciudadanos podamos participar de las tomas de decisiones (Modelo Democracia 4.0 de Democracia Real Ya). Y a partir de aquí vamos bajando, la siguiente sería poder participar en un blog opinable con exposición pública del posible cambio, al modelo de un PGOU. El siguiente nivel sería mediante elaboración conjunta de propuestas tipo ILP…
 
Lo que es evidente que cada vez más la ciudadanía reclama más participación y, por supuesto, a los sindicatos también, y más a estos sindicatos del S.XXI.
Anuncio publicitario

Publicado por Daniel Rodrigo

PhD in Communication. Research #ELearning & #cyberactivism. Now in #EA26

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: