Educar sin sillas

Sin tener que remontarnos al método socrático, en el que lo importante no eran los espacios sino las ideas, o al humanista Luis Vives que recomendara “tiempo y paciencia”, sin pasar por Rousseau y su Emilio donde  afirmó que “la educación nos viene de la naturaleza, o de los hombres o de las cosas”. Sin pasar por Ellen Key  y un sistema de enseñanza basado en las necesidades y en las potencialidades del niño. Evidentemente no es mencionable todo lo que supuso a la educación todo el movimiento de reforma de la ILE.
No quiero citar a ninguno de estos educadores, que ninguno utilizó mobiliario escolar, no quiero citar que estos educadores han ido revolucionando los sistemas educativos, que han educado en las diferencias, en la libertad y en la igualdad, respetando las individualidades.
Podríamos entender que la educación es el cauce para la transformación, promoviendo una sociedad más justa, más sostenible, más democrática y más solidaria.
Aunque seguramente en esta acepción no todos esten de acuerdo hay quien sólo le interesa la educación elitista nacida y desarrollada al auspicio de los jesuitas, tampoco recordaré el destrozo realizado contra las poblaciones locales de las américas o en la dirección de la Inquisición (por cierto, ¿por qué es santa?).
Tratar de desprestigiar la educación pública por el hecho de la existencia de mobiliario es tan absurdo como desconocer cómo funciona el aprendizaje, hoy que vivimos en épocas en el que las vivencias están por encima de los conocimientos, hoy que la información está al alcance de todas en cualquier parte del mundo, lo que realmente sería interesante es educar en valores (Derechos Humanos), en capacidad crítica, en trabajo en equipo, cooperación, acceso a las tecnologías e idiomas. ¿Cuántos de estos aprendizajes necesitan mobiliario?
El gran problema de todo esto es el recorte económico al sistema educativo público que no ocurre en la educación privada que sí tiene mesas, libros, uniformes, pizarras electrónicas y crucifijos.
Pero ¿qué ocurre con la innovación pedagógica?, ¿Alguien cree que sin Movimientos de Renovación Pedagógica se va a innovar? ¿Alguien cree que con la dedicación exclusiva a la docencia van a poder innovar? ¿Y analizar para la puesta en marcha?
Cuando reduces el presupuesto para la innovación condicionas la evolución y con el tiempo el nivel formativo decae, el servicio cada vez es peor, la desmotivación de los docentes aumenta, los alumnos se aburren, aumenta el riesgo de exclusión.
En conclusión, para que la educación sea de calidad lo único necesario son los docentes y los alumnos. Docentes y alumnos motivados, en un entorno de vivencias e intercambios que potencien la creatividad. No son necesarios materiales y sí espacios e investigación públicos.
Gracias a las personas que cada día salen motivados de sus casas para formar los líderes del futuro con un alto conocimiento de los Derechos Humanos.

Anuncio publicitario

Publicado por Daniel Rodrigo

PhD in Communication. Research #ELearning & #cyberactivism. Now in #EA26

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: