En este bloq ya he escrito en otras ocasiones de la importancia de la formación en una gran corporación. En esta ocasión se apostó con fuerza con esta metodología junto a la universidad a través de cursos de experto.
La metodología del curso de experto ha ido evolucionando hasta el en este momento me parece más interesante, la incorporación de un proyecto tutorizado y partiendo de, desde y hasta el ámbito de trabajo.
Es especialmente significativo el proyecto realizado a través de la metodología del marco lógico. La metodología del Marco Lógico surgió en los años 70 por iniciativa de la AID (Agencia de cooperación de Estados Unidos), por tres motivos principalmente: i) la planificación de estos carecía de precisión, con objetivos múltiples, que no estaban claramente relacionados con las actividades del proyecto; ii) los proyectos no se ejecutaban con éxito, y no había distinción entre los factores de éxito a cargo del gerente del proyecto, de los factores fuera de su control; iii) no había una herramienta de medición de los logros del proyecto.
Esta metodología aporta una visión más social y un análisis pormenorizado de las soluciones al problema planteado, partiendo de un árbol de problemas, de las causas y los efectos surgiendo el árbol de objetivos.
A partir del árbol de objetivos podemos establecer diferentes actividades. El alcance de los objetivos requiere la medición de los mismos, por lo que esta metodología propone la creación de unos indicadores y las fuentes de verificación de los mismos.
Finalmente se le añade un análisis de prioridades y se consensua un cronograma de ejecución. De esta forma se puede verificar la viabilidad del proyecto.
La clave de este modelo está en 2 aspectos: i) Identificación del problema en el ámbito de trabajo. ii) Identificación de buenos indicadores.
Nota.- Los indicadores deben estar definidos por la calidad, el tiempo y la unidad de medida.
Gracias a Mercedes y Alfonso por mostrarte el camino y a Ciara y Aida por mostrarme la meta.