Los últimos días me he encontrado con sorpresas y revisiones sobre conceptos que creía superados, por lo que me lanzo a realizar una propuesta para tener los contenidos en un formato virtual con la calidad exigible, especialmenta, a una entidad como la universidad, especialmente ahora que la mayoría presume de tener un Campus Virtual.
El primer paso es desarrollar contenidos útiles, de calidad y adaptados al perfil y nivel del usuario final. No obstante, la información que se oferta en el curso puede ser muy interesante y estar bien articulada, pero si no se muestra de una manera atractiva no conseguirá captar la atención del trabajador. Utilizar un aburrido montaje de diapositivas puede ser la manera más rápida y eficaz de convertir a los empleados en detractores del aprendizaje. Se debe aportar más, porque powerpoints se pueden hacer muy bonitos y efectivos para aprender, pero no podemos llamarles e-Learning.
Los principales recursos didácticos proporcionados por las TIC y utilizados en los entornos virtuales de aprendizaje como el e-learning pueden agruparse en:
– Hipertextos
– Recursos gráficos estáticos
– Multimedia (animación, sonido y vídeo)
– Interactividad y Sistemas Inmersivos (3D).
De una forma sencilla, trato de resumir cómo integrar estos recursos que permitan un curso de formación virtual de calidad.
Entenderemos por Hipertextos aquellos enlaces o links, es decir, la incorporación de saltos que permitan abandonar el seguimiento lineal de los contenidos para incidir en ciertos puntos que requieran aclaración en ese momento o una ampliación optativa. Esto ya está incorporado en el documento que se ha presentado, tan sólo un par de sugerencias, 1) que el link se abra en otra página de forma que si se cierra el link no cierre el curso y 2) con esta metodología se puede utilizar el método de trabajo basado en webquest o “elige tu propia aventura”, en youtube hay varios ejemplos y que evidentemente debe provocar un cambio en la metodología (http://www.webquest.es/).
La incorporación de Recursos Gráficos, es decir, de iconos. Estos iconos deben complementar la explicación textual o sonora ha de explicar el objeto que se está estudiando. Dentro de los iconos gráficos, el diagrama es ciertamente el más objetivo. Es importante utilizar esquemas, gráficos, histogramas… el uso de imágenes ha de aportar un nuevo medio de comprender el objeto de estudio, y no una simple ilustración que haga más colorido el entorno.
La unión de estos Recursos Gráficos con la Interactividad, permitiría un gráfico en el que al pulsar sobre una de las partes de la imagen se abre un link que es lo que se llama infografía, que pueden ser creadas propiamente o bien insertadas desde otras páginas citándolas, por ejemplo, http://www.consumer.es/web/es/bricolaje/electricidad/2011/03/23/199635.php.
La Multimedia, entendida en su vertiente de ampliación de las posibilidades de los gráficos estáticos hacia un conjunto de recursos gráfico-animados, sonoros o de vídeo constituye uno de los principales recursos utilizados en el e-learning. No cabe duda de que este recurso enriquece sobremanera las posibilidades perceptivas de los temas a estudiar, involucrando varios sentidos al mismo tiempo y constituyendo asimismo un importante elemento de atracción del alumno hacia el producto formativo. Teniendo en cuenta la coherencia con el curso en sí, es evidente que el uso de los vídeos a través principalmente de youtube permite un aprendizaje mucho más inmediato, por ejemplo, ¿no es gráfico este vídeo? http://www.youtube.com/watch?v=JPEF5Bhyfgw&feature=related.
Por último la Interactividad y Sistemas Inmersivos, este aprendizaje debe basarse en el concepto Learn by doing o aprender haciendo. Para esto el alumno se convierte en el protagonista. Tiene que participar en una experiencia que le genere un impacto emocional que provoque que todo lo que le sucede se le vaya grabando. Sólo así acabaremos creando un experto. Esto está fundamentado en el aprendizaje tipo Second Life (http://www.youtube.com/watch?v=5R9lzZVbkE4)
Entiendo que la Universidad debería llegar a este modelo, aunque los costes son más elevados y llevan más tiempo.
Otro día os cuento la importancia del uso de los foros, chats, redes sociales para el aprendizaje colaborativo y mejora colectiva.