La Red nos atrapa. Hacia una Educación Ambiental abierta y libre.

Javier Benayas y Paco Heras cierran el informe Hacia una educación para la Sostenibilidad. 20 años después del Libro Blanco de la Educación Ambiental en España con una reflexión hacia la esperanza:

«Cuando el mundo que nos rodea cada vez envía más mensajes de su situación crítica
e insostenible, el papel a desempeñar por la educación ambiental y los educadores ambientales adquiere una mayor relevancia» @PacoHerasHern @JavierBenayas

Para ello, continúan, «Necesitamos identificar urgentemente las estrategias educativas que nos permitan dinamizar cambios sociales profundos que nos encaminen a una transición ecológica profunda del mundo en el que vivimos.» @PacoHerasHern @JavierBenayas

En este informe, publicado por la Red Española de Desarrollo Sostenible, participamos Josechu Ferreras, Sonia Calvo y yo a petición de los coordinadores de la obra Javier Benayas y Carmelo Marcén con el capítulo 10: La Red nos atrapa. Hacia una Educación Ambiental abierta y libre.

Escribimos este texto de 20 páginas en las que tuvimos presente el movimiento #EA26 como espacio colaborativo, abierto y transversal. Para llegar hasta aquí partimos de las primeras tecnologías en relación con el desarrollo de la Educación Ambiental. Es en el desarrollo de las tecnologías (TIC) en el que encontramos algunos de los avances más significativos en la Educación Ambiental, especialmente a través de las redes sociales como Twitter o el uso del vídeo, en general y de Youtube en particular, permitiendo no solo la difusión de la información (Comunicación y Educación Ambiental) sino también la Participación Ambiental.

Imagen

Un buen ejemplo de uso de las TIC lo representa el movimiento #FridaysForFuture con Greta Thunberg , que han sido capaces de lograr una movilización global para de luchar contra el cambio climático con repercusión en cientos de ciudades de todo el planeta.

Las autoras plantean el texto algunos retos para el futuro (aquí cinco de ellos):

– Aprender a desarrollar una comunicación descentralizada de una manera eficaz, fiable y transparente, utilizando la información y los datos accesibles para una comunicación veraz y contrastada

– Promover la mejora de competencias digitales de educadoras/es ambientales.

-Afianzar el papel de las educadoras y educadores ambientales como promotores y facilitadores del cambio, que pueden dar apoyo a las iniciativas ciudadanas .

– Actualizar permanentemente los procesos y metodologías de la EA, por la incorporación continua de nuevas herramientas informáticas y los cambios que esto está suponiendo en la enseñanza.

– Relativizar el dilema tecnología vs naturaleza, dado que al final ambos forman parte de la realidad, para enriquecer la #EducaciónAmbiental tanto en sus medios como en sus fines

Algunas preguntas para el debate:

  • ¿Cómo utilizar la RED para mejorar la educación, la participación y la comunicación ambiental y para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
  • El incremento del uso de las TIC se está produciendo una alta utilización de recursos o el consumo de energía ¿Qué papel debe tener la Educación Ambiental ante esta nueva realidad?
Anuncio publicitario

Publicado por Daniel Rodrigo

PhD in Communication. Research #ELearning & #cyberactivism. Now in #EA26

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: