Fa 20 anys no existia Facebook però si #EducaciónAmbiental

LA BURBUJA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Hace 20 años no existía Facebook, ni Twitter, ni Youtube, acababa de nacer Google, se acababa de firmar el protocolo de Kyoto y las III Jornadas de Educación Ambiental estatales. Gobernaba el PP, con Aznar, Zaplana y Rita Barberá. Torrent era sede de las II Jornadas de Educación Ambiental de la Comunidad Valenciana…

descarga

La Educación Ambiental estaba en plena efervescencia… Y las burbujas gustan mucho…

Hace 20 años se presentaba el Libro Blanco de la Educación Ambiental y el CEACV

descarga (1)

Muchos de los millenials no entenderían hoy como pasábamos el tiempo hace 20 años, sin netflix, teléfonos móviles “inteligentes”, ¿cómo llegábamos a los sitios sin google maps? ¿Dónde aprendíamos a cambiar un grifo sin esos vídeos de latinoamericanos en Youtube? ¿Dónde manteníamos acalorados debates sin twitter ni Facebook?

images

Hace 20 años nos llamábamos por teléfono… y nos convocaban a las Jornadas de educación ambiental publicando la noticia en periódicos impresos…

descarga (2)

Hace 20 años insignes educadores ambientales como Susana Calvo o Carmelo Marcén participaban en la elaboración del Libro Blanco de la Educación Ambiental. El Libro blanco constituye toda una declaración ideológica, tal vez por eso se conoce poco, define la EA como corriente de acción que pretende cambios individuales y sociales para la mejora ambiental y el desarrollo sostenible. ¿os imagináis hoy a alguien escribiendo que la EA pretende un cambio individual y SOCIAL para la adaptación y mitigación del cambio climático?

descarga

Hace 20 años estábamos en este Centro en plano auge de la EA, ante la década dorada de la EA en la CV, a nivel estatal la EA acababa de celebrar las III (y últimas) Jornadas de EA en Pamplona. Siempre me pregunto si, tal vez, ya no sea necesarias las Jornadas presenciales…

En esa época dorada de la Educación Ambiental en la CV: I Jornadas de EA CV (1988), II Jornadas EA CV (1998), Seminario Permanente de EA – AVEADS, Inauguración de CEACV (1999), I Jornadas de EqEA CV (2001), III Jornadas EA CV (2003), II Jornadas de EqEA CV (2005) y las IV Jornadas de EA CV.

Es decir, que entre los 1998 y 2009 (10 años) ocurre casi todo en el EA CV (6 encuentros) y ya hasta 2018 (V Jornadas EA CV).

LA CRISIS

Tras la época dorada: la nada en educación ambiental, La crisis se cebó con la EA en la CV., cerraron equipamientos de educación ambiental, y en España, Javier Benayas llega a cifrar en hasta 10.000 educadores y educadoras ambientales lo pasaron mal, muy mal laboralmente….

A la comunicación ambiental no le ha ido mucho mejor….

Pero es que hemos estado ocupado defendiéndonos del neoliberalismo: algunas cositas que han pasado en el mundo… las Torres Gemelas, Fukushima y desde 2011 hemos visto ocupar la plaza Tahir (Egipto), el 15M en plaza Catalunya, Sol o el IES Lluis Vives, Wall Street (EE.UU.), el parque Gezi (Turquía), o las protestas preolimpiadas de Brasil, los movimientos en Hong Kong, Chile o en México (#Yosoy132) y las más recientes en Francia de #NuitDebout) o los chalecos amarillos. Y ahí seguimos con el trumpismo, los bolsonaros y las amenazas continuas de los negacionistas.

foto6

LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL O QUÉ HACER CON LOS UNICORNIOS

Hace pocos días, la consellera, Doña Elena Cebrián, invitaba a los asistentes de las V Jornadas EA CV a una reflexión…

¿Os acordáis que en 1999, el Libro blanco definía la EA como corriente de acción que pretende cambios individuales y sociales para la mejora ambiental y el desarrollo sostenible? Pues, según la consellera, es momento de reflexionar críticamente sobre la sostenibilidad, e invitaba a que se realizar desde la educación ambiental por su multidisciplinariedad y su multisectorialidad…

Creo que es momento de invitar a comunicación ambiental a este debate y empezar a hablar de educomunicación ambiental, ambas son complementarias y necesarias para enfrentarnos al Cambio Climático, tal vez también nos hagan falta unos cuantos unicornios y utopías que recorrer juntos…

images (1)

Es el momento de caminar juntos hacia una ecociudadanía crítica y participativa.

A PARTICIPAR SE APRENDE EMPODERANDO

Abro un paréntesis, la participación implica sentido de pertenencia, solo se participa en lo que nos afecta directamente, por lo que es obligación de la política aplicar estrategias de identificación social para eso es fundamental que las educadoras ambientales tengamos herramientas desde metodologías de Investigación-Acción-Participación, por eso es fundamental el activismo.

arnsteins-ladder-1969-cropped

Sigo con el paréntesis abierto, es necesaria que la voluntad política sea realmente ceder el poder a las personas. Y aquí me tengo que ir a 1969, y hablar de la socióloga Sherry Arnstein, que dibuja una escalera para señalar los diferentes grados de participación:

  • no existe la participación y que denomina “manipulación” (1) y “terapia” (2), donde lo importante es permitir al que tiene el poder la posibilidad de “educar” o “curar” a los participantes.
  • Los siguientes escalones, “información” (3) y “consulta” (4) son modelos de participación simbólica porque permiten procesos como escuchar y ser escuchados sin representar estrategias de cambio del poder establecido.
  • En la misma situación se encuentra el nivel “apaciguamiento” (5), que sigue siendo un escalón simbólico.
  • En los escalones más altos de la escalera se encuentra los niveles en los que la participación tiene valor para la toma de decisiones, así la “asociación” (6) permite la negociación y el intercambio entre todos los grupos.
  • En los últimos niveles se encuentran el “poder delegado” (7) y en el “control ciudadano” (8) que permiten a los excluidos obtener el control en la toma de decisiones, en otras palabras el empoderamiento ha cambiado de lugar.

LOS LÍMITES DEL PLANETA

Cierro paréntesis, os recuerdo que habíamos puesto en barbecho el término desarrollo sostenible. Estamos ante una oportunidad y un desafío… Ya sabemos, nos lo cuenta Yayo Herrero o Jorge Riechman, que cuando hablamos de Desarrollo es a costa de esquilmar a otras, un saqueo para enriquecer a los que exigen muros, concertinas o la expulsión de las personas migrantes… Y ojo porque el número de migrantes va a seguir aumentando. La historia de la evolución humana es la historia de las migraciones, la única diferencia es que ahora es a grandes ciudades.

descarga (3)

Estábamos en los unicornios… la sostenibilidad no puede ser un cocepto estático, como decía hace unos pocos días Andreu Escrivà en uno de sus famosos hilos…

Las reglas del juego neoliberal se caracterizan por una obsesión por el crecimiento, basado en la explotación y uso masivo de recursos naturales, desbordando ampliamente los límites del planeta como ha venido denunciando Dana Meadows.

descarga (4)

En esta redefinición de la sostenibildad, más allá de aspectos económicos, sociales y ambientales tenemos la obligación de incluir procesos de transición ecológica, de equidad, de soberanía y de justicia social.

Es, decir, es momento de que la educación ambiental incomode e ilusione, y desde la inteligencia colectiva de las personas que se dedican a la educación ambiental logremos recorrer caminos hacia el arcoíris.

descarga (5).jpg

Si no ocupamos ese espacio, otros lo harán.

FRENTE A LOS ECOPOSTUREOS: SACSAR DESDE LA EDUCOMUNICACIÓN AMBIENTAL

Con una ciudadanía confusa entre fake news o greenwashing (mentiras y ecopostureos), la educación y la comunicación ambiental (educomunicación ambiental) les queda traquetear, como dice la RAE: “Moverse o agitarse [una cosa] repetidamente produciendo ruido”, en la Comunitat Valenciana, a eso se le llama SACSAR, seguir mostrando tozudez y lograr que muchas personas quieran seguir un camino que, a pesar de ser pedregoso, es muy necesario.

traqueteamos

Algunos ejemplos de cómo “sacsar” lo muestran en las redes sociales a través del Hashtag #EA26 que cada día 26 debate en Twitter diferentes enfoques, retos y limitaciones de la #EducaciónAmbiental aunque cada vez se acercan más comunicadores, aunque esa diferenciación es cada vez más compleja dada la relación sináptica que existe entre uno y otro espacio.

_mg_6065

Son necesarios lugares de encuentro físicos o virtuales, necesitamos manos y cabezas que procuren que la educación y la comunicación ambiental y los principios que la mueven no acaben almacenadas en viejas páginas de libros y recuerdos del pasado o simplemente utilizada como herramienta de marketing verde. La educación ambiental es crítica y constructiva, la educación ambiental es participativa y democrática, la educación ambiental es actual.

LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA EDUCOMUNICACIÓN AMBIENTAL

Pero esto solo es posible desde una profesionalización de las personas que se dedican a la Educación Ambiental, desde el Libro Blanco de la EA, se debe Impulsar el reconocimiento profesional de los educadores ambientales como técnicos cualificados para la planificación, ejecución y/o evaluación de programas de educación ambiental.

Y para llegar a lograr este objetivo propone 2 acciones:

  1. Propiciar una mayor cualificación profesional del colectivo de educadores ambientales a través de la formación continua en los diferentes campos temáticos y habilidades que exige la diversificación de tareas y servicios que realizan.
  2. Promover la creación de equipos multidisciplinares y estables como factor determinante de la calidad final del trabajo y como recurso formativo de gran interés para los propios profesionales.

En resumen: FORMACIÓN CONTINUA Y EQUIPOS MULTICISPLINARES.

Esta CUALIFICACIÓN requiere una profesionalización potente y para ello es necesario un salario digno, actualmente gana mensualmente (14 pagas) menos de 1.000 € al mes (997,5 €):

Educadora Ambiental: Es quién poseyendo la titulación adecuada para el ejercicio de la función, realiza la labor concreta para la que ha sido contratado en programas de educación ambiental. Realizan labores de diseñar, ejecutar y evaluar planes, programas, campañas y proyectos de educación ambiental. Elabora recursos didácticos y se encarga de la gestión de materiales, así como aquellos otros que sean propios de la actividad de la empresa y sean contratados por esta. Para ser contratado con esta Categoría se requiere estar en posesión de un Título Oficial correspondiente a Estudios Universitarios Oficiales o experiencia acreditada de al menos cuatro años como educador ambiental.

Es decir, el convenio dice que para ser “Educadora Ambiental” y ganar menos de 1.000 € tienes que ser titulado universitario [¿sobrecualificación o sobreexplotación?]. Este es un grave problema porque como indica Oliver & Soto (2013) el 54,6% de las educadoras ambientales son tituladas universitarias, especialmente biólogas (35,6%) y maestras (22%) (Meira, Barba, & Lorenzo, 2017).

Parece que aumentar el salario medio hasta los 997 € mejora la situación dado que en 2013 los salarios solo el 31,5% declara cobrar más de 900€, mientras que el 65,7% declara cobrar entre 570 y 900 € (Oliver & Soto, 2013).

Y la cosa va a peor, textual de Meira, Barba, & Lorenzo (2017): “La evolución salarial amplia la visión de la situación socio-profesional en el marco de la crisis. Si la moda de ingresos se situaba en 2007 en las franjas de 901 a 1.200 € y de 1.501 a 1.800 €, en 2013 se rebaja para situarse entre los 301 y los 600 € mensuales. Atendiendo a la variable de género, mientras la mitad de los hombres (48,8% en 2007 y 44,7% en 2013) cobran más de 1.500 € mensuales, prácticamente la mitad de las mujeres (48,4% en 2007 y 44,9% en 2013) perciben menos de 1.000 €. Esta asimetría contrasta con el hecho de que no se detectan diferencias significativas en el nivel de cualificación en relación al género.”

Bueno, primera gran dificultad, desde 2005 reclamando un Convenio para llegar (Soto, 2007) a esto.

Pero como indica Oliver & Soto (2013) el perfil laboral se diferencia entre Gerente (18,5%), Educador (28,2%), Monitor (15%), otros (8,8%) y en el Convenio referenciado define la figura del “Informador Ambiental”: Es aquel que realiza funciones de atención e información a un grupo de alumnos o usuarios en las especialidades propias de la educación ambiental y que han sido reseñadas en el ámbito funcional del presente convenio. Igualmente realiza funciones de información general sobre educación ambiental a todas aquellas personas que requieran los servicios contratados a la empresa. Para ser contratado con esta Categoría se requiere estar en posesión de un Título Oficial correspondiente a un módulo del ciclo formativo de grado medio (F.P), o experiencia acreditada de al menos dos años como auxiliar de servicio, cuyos salarios bajan a 852,8€ al mes, muy cerca del Salario Mínimo Interprofesional.

La Educación Ambiental en la CV solo se entiende con AVEADS y AVEDEAM, el Grup Entorno (Mas Uno ó  Alternativas de Ocio y Formación ó Amanida projectes socioambientals), El Teularet, los CEMACAM de la Font Roja o Ventamina, las Granja Escuela Luis Amigó de Villar del Arzobispo, Mas del Capellà (Olocau), el Mas de Noguera (Caudiel), El Aula del Mar, Imedes, Actio, Vecova, o Vaersa RECICLA L’Escola de la CAM y el Cefire de Castelló, el Casal d’Esplai (Rocafort), Escuela Educación Ambiental Don Bosco, Geoinnova, Acció ecologista Agró, Natura y Cultura, l’Oceanogràfic, Calderona Viva, l’Observatori de Canvi Climàtic

 Y por supuesto el CEACV, con personas como Anna Pons, Patricia Callaghan, Sera…

Como decía Serrat, quiero cantar ahora que tengo fuerzas y siento hervir la sangre, cantemos a la tierra, el agua

Referencias

 

Anuncio publicitario

Publicado por Daniel Rodrigo

PhD in Communication. Research #ELearning & #cyberactivism. Now in #EA26

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: