La #EducomunicaciónAmbiental ante el reto de los límites del crecimiento del planeta

Artículo publicado en https://triclab.es/ 

En otro artículo anterior de TRICLab comentaba la importancia de la educomunicación ambiental para ajetrear conciencias críticas en la búsqueda de un futuro más equitativo y saludable. La sociedad actual se enfrenta a uno de los grandes retos para el próximo siglo, el cambio climático y las respuestas que como sociedad predispongamos ante la mitigación y la adaptación al mismo supondrán el éxito o el fracaso de la forma de vida como la entendemos en estos momentos.

El cambio climático provocado por el ser humano, en lo que se ha denominado Antropoceno, acentuará las diferencias entre el norte y el sur, entre ricos y pobres, pero no solo se trata del cambio climático, otras limitaciones a la actividad humana se están acelerando: la superpoblación del planeta (hoy 2018 la población del planeta es de 7.602.000.000 de personas y la ONU prevé una población de 11200 millones de habitantes en 2100).

Dar de comer a todas esas personas supone un importante reto, especialmente para los que subsisten en la línea de la pobreza de dos dólares diarios. Esto sitúa otros límites como la producción agrícola sostenible, el agotamiento de recursos naturales, la producción industrial, ésta con una doble vertiente: por lado hacia la robotizacióny, por el otro, la comercialización del tiempo de ocio del planeta global. A todo esto hay que añadir otro grave problema: la contaminación.

El Factor Relacional emerge como fundamental para acabar con la postverdad y la infoxicación interesada frente a los límites del planeta #educomunicacionambiental

Ante esta situación, el Factor Relacional  debe estar presente en la educomunicación ambiental como eje fundamental para alcanzar acuerdos y plantear estrategias de decrecimiento globales. Ante los que imponen las tecnologías como balsa de salvamento para la especie humana la educomunicación ambiental plantea equidad, frente a los que imponen tecnologías de la postverdad, la educomunicación ambiental plantea información veraz y contrastada desde la profesionalización de la educación ambiental. En el otro extremo está la comunicación infoxicada por algoritmos y ‘bigdatas’. La educomunicación ambiental plantea cercanía y confianza en la proximidad, abriendo puertas al desarrollo sostenible.

Niño

La educomunicación ambiental plantea cercanía y confianza en la proximidad, abriendo puertas al desarrollo sostenible @drotorrent @TRICLab #educomunicacionambiental

Como especie nos enfrentamos a la última oportunidad para realizar una gran transición, para convertirnos en líderes frente a los que solo hablan, para convertirnos en personas comprometidas, participativas e implicadas en un cambio social, democrático y ambiental y para ello las TRIC van a desempeñar una función imprescindible:

a) Necesitamos unas tecnologías capaces de poner en práctica los derechos humanos en cada rincón del planeta,
b) En el que se pueda llevar a cabo la cultura de la paz y el diálogo
c) La defensa del bien común como bandera de la sociedad que deseamos.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ha planteado diecisiete objetivos de desarrollo sostenible como un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.: 1. Fin de la pobreza, 2. Hambre cero, 3. Salud y Bienestar; 4. Educación de calidad, 5. Igualdad de Género, 6. Agua limpia y saneamiento, 7. Energía asequible y no contaminante, 8. Trabajo decente y crecimiento económico, 9. Industria, innovación e infraestructura, 10. Reducción de las desigualdades, 11. Ciudades y comunidades sostenibles, 12. Producción y consumo responsables, 13. Acción por el clima, 14. Vida submarina, 15. Vida de ecosistemas terrestres, 16. Paz, justicia e instituciones sólidas, 17. Alianzas para lograr los objetivos.

Estos objetivos no se conciben como compartimentos estancos, la interrelación entre ellos y alcanzar éxitos en algunos de ellos conllevará éxitos, sin duda, en otros de los objetivos, pero de la misma forma, el fracaso individual repercutirá en otras prioridades.

Desde la educomunicación ambiental se requieren líderes utópicos cuyos esfuerzos estén orientados a la acción

Para este reto necesitamos que los líderes desde la educomunicación ambiental promueva un transición energética y democrática, la soberanía alimentaria y la soberanía informativa, para ello, es necesario plantear un futuro utópico para caminar hacia él, desde la educación y desde la comunicación. Es el momento de la acción.

Anuncio publicitario

Publicado por Daniel Rodrigo

PhD in Communication. Research #ELearning & #cyberactivism. Now in #EA26

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: