Los originales se recibirán hasta el 15 de enero de 2019.
CALL FOR PAPERS RETOS Vol. IX, nº 17 (abril 2019)
Los límites al crecimiento ante el cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Coordinado por:
Dr. Daniel Rodrigo Cano (Universidad Huelva, España, daniel.rodrigo@alu.uhu.es)
Dra. Maria Josep Picó (Universitat Jaume I, Castellón, España, mpico@uji.es)
Dra. Glenda Dimuro (Brasil, glenda.dimuro@gmail.com).
El cambio climático se ha convertido en el gran reto ante el que se enfrenta la humanidad en los próximos años, de sus respuestas ante la mitigación y la adaptación supondrá la continuación de la vida como la entendemos actualmente afectando tanto a la biodiversidad y el medio ambiente pero también a la economía, la salud y al bienestar de la sociedad. Las conclusiones de los informes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC, 1990; 1992; 1995; 2001; 2007; 2014) muestran las evidencias del calentamiento global y advierten de los riesgos de que la temperatura media superficial de la Tierra ascienda más de 2ºC. Al mismo tiempo, en 2015 la ONU aprobó la Agenda 2030 como una oportunidad para mejorar la calidad de vida a nivel mundial a través de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (PNUD, 2016). Tras la advertencia de Donella H. Meadows et al. (1972) y de forma reiterada hasta 2006 (Meadows, Meadows, & Randers 1992; Meadows, Randers, & Meadows, 2006) sobre los límites del crecimiento en población, industrialización, contaminación, producción de alimentos y utilización de recursos naturales estamos abocados a la necesidad de una transformación, por lo que es necesario realizar evoluciones cuanto antes. De la misma forma, tras 30 años de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, el denominado Informe Brundtland (CMMAD, 1987) es momento de valorar cómo ha influido este Informe sobre el propio Medio Ambiente, sobre la ciencia de la sostenibilidad (Komiyama & Takeuchi, 2006) y las relaciones de la sostenibilidad, el medio ambiente y los derechos humanos a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La extralimitación del desarrollo requiere una transición que, aceptando los límites del planeta en la actualidad y en el horizonte próximo, precisa desaceleración, decrecimiento material y energético para asumir realidades complejas de interrelaciones y responsabilidades (Fernández-Reyes & Águila-Coghlan, 2017). Se deben plantear cambios socioecológicos hacia formas de vida menos insostenibles, que atiendan a la mitigación y adaptación al cambio climático desde los propios límites de la tierra. Así lo entienden los expertos de los diferentes paneles intergubernamentales que relacionan el cambio climático de forma extremadamente posible con la actividad humana por lo que hay que plantear diferentes escenarios ante los efectos, la adaptación, la vulnerabilidad y la mitigación del mismo. Con el objetivo de generar un debate interdisciplinar sobre desafíos tan transversales y de alcance mundial como el cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible con enfoques desde distintos ámbitos, como la sociología, la economía, la comunicación científica, la pedagogía, la educación ambiental, el periodismo, las nuevas tecnologías, la filosofía, etc, para paliar las posibles repercusiones y con qué consecuencias.