Metodologías participativas en la nube: la “g-Google” vs. la “Generación X” en la Web 2.0

homepageimage_es_esTítulo: Metodologías participativas en la nube: la “g-Google” vs. la “Generación X” en la Web 2.0


Revista: 
Revista Complutense de Educación

Autores: Rodrigo-Cano, D.,  Iglesias-Onofrio, M., & Aguaded, I.

Volumen: 28 (1)    

Editorial: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE EDUCACIÓN   País: ESPAÑA        Año: 2017

ISSN 1130-2496
ISSN-e 1988-2793

https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/49245

Resumen

Este trabajo tiene por objeto exponer los resultados obtenidos en un proyecto de innovación docente sobre trabajo en equipo, nuevas tecnologías y metodologías participativas en el ámbito universitario. El principal objetivo investigador ha sido conocer el uso que la denominada Generación Google (g-Google) hace de las herramientas Web 2.0 para la elaboración de los trabajos encomendados por los docentes en la universidad. Para ello, se propuso a los alumnos realizar una actividad académicamente dirigida utilizando la herramienta Google Drive. Partimos del supuesto de que la actividad propuesta permitiría al docente estar más cerca de los estudiantes de la g-Google que están llegando a la universidad en la actualidad, al tratarse de una herramienta tecnológica de trabajo en la red. A fin de obtener resultados comparados, se desarrolló la misma experiencia con un grupo de alumnos de la generación pre-Google o Generación X.  De cara a explorar las capacidades de uso de la Web para el trabajo colaborativo y las posibilidades de la Web 2.0 para mejorar las metodologías participativas en el aula universitaria se realizaron cuestionarios online y grupos de discusión a los alumnos y docentes. Los resultados de la investigación desmitifican la creencia de que los jóvenes que actualmente están llegando a la universidad poseen un gran dominio de los recursos de Internet, al menos en lo que se refiere a la utilización de la Web 2.0 para el trabajo universitario

 

Indicios de calidad: Revista Complutense de Educación cumple con los criterios de calidad recogidos en las principales plataformas de evaluación

  • ANEP-FECYT
  • CARHUS PLUS
  • CIRC
  • DICE
  • ERIH PLUS
  • LATINDEX
  • MIAR
  • RESH
  • SCIMAGO JOURNAL RANK

entre ellos: Procedimientos explícitos para la revisión externa por pares, Junta editorial académica, con miembros afiliados a universidades u otras organizaciones de investigación independientes, Apertura institucional de los autores, Declaración y cumplimiento de la perioricidad…

Indexada en:

  • Cabell’s Directory
  • Dialnet
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Emerging Sources Citation Index (ESCI)
  • ÍnDICEs CSIC
  • Linguistics & Language Behavior Abstracts (LLBA)
  • PAIS International
  • Psicodoc
  • REDIB. Red Iberoamerica de Innovación y Conocimiento Científico
  • Scopus
  • Ulrich’s Periodicals Directory
  • Google Scholar (H5=16, H5 Mediana=19)
Anuncio publicitario

Publicado por Daniel Rodrigo

PhD in Communication. Research #ELearning & #cyberactivism. Now in #EA26

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: