Coincidiendo con el informe Green Jobs (IRENA, 2014) que «el término de economía verde plantea un nuevo modelo económico en el que las interrelaciones entre las actividades económicas y los ecosistemas naturales sean mucho más explícitas y, así se consideren alternativas que aminoren el impacto adverso de las actividades económicas sobre el medio ambiente y, de manera especial, sobre el cambio climático y el calentamiento global».
De Empleo Verde se habla en distintos manuales de la OCDE y Eurostat desde principios del s.XXI donde se definen los métodos apropiados para la recopilación de datos sobre el sector verde y su análisis.

Eurostat no paró aquí y 10 años más tarde viene a poner sobre el concepto de sector ambiental, definiéndolo de una manera más precisa y especificando lo que incluye y no incluye. Distinguiendo dos grandes subsectores:
- “Protección ambiental”, previamente denominado gestión de la contaminación, que se centra en los outputs desde el sistema económico hacia el medio ambiente.
- “Gestión de recursos”, que se centra en los inputs desde el medio ambiente hacia el sistema económico.
Dentro del subsector de protección ambiental se identifican nueve clases de actividades de acuerdo con el medio receptor (dominio ambiental) de la contaminación. Esta categorización sigue la Clasificación de Actividades de Protección Ambiental:
1. Protección del medio ambiente y del clima.
2. Gestión de aguas residuales.
3. Gestión de residuos.
4. Protección y mitigación del suelo, aguas subterráneas y superficiales.
5. Control del ruido y las vibraciones.
6. Protección de la biodiversidad y del paisaje.
7. Protección contra la radiación.
8. Investigación y desarrollo.
9. Otras actividades de protección ambiental.
De la misma manera, en el subsector de gestión de recursos se identifican siete tipos de actividades de acuerdo con el recurso natural en cuestión. Esta categorización sigue la Clasificación de Actividades de Gestión de Recursos:
10. Gestión del agua.
11. Gestión de recursos forestales.
12. Gestión de la fauna y de la flora salvajes.
13. Gestión de recursos energéticos.
14. Gestión de minerales.
15. Investigación y desarrollo.
16. Otras actividades de gestión de recursos naturales.
Parece existir consenso a la hora de señalar que el principal “motor” de la economía verde es la amplia y extensa normativa ambiental, ya que ha contribuido extensamente al incremento de la demanda de bienes y servicios medioambientales, y a su consecuente traducción en la creación de empleos directos e indirectos. Asimismo, la mayor preocupación y demanda social a favor de la sostenibilidad y las cuestiones ambientales se ha convertido también en una fuerza impulsora de las actividades relacionadas con el sector.
Otros factores a tener en cuenta son también:
- La existencia de una mayor concienciación ambiental por parte de las empresas quienes, cada vez en mayor medida, están implementando de forma voluntaria sistemas de gestión ambiental.
- La inversión del sector público, especialmente en lo relacionado con la reducción y control de la contaminación y en lo relacionado con investigación e innovación.
Debido a estos factores, la mayor parte de los estudios internacionales analizados auguran un futuro prometedor para el sector y el empleo ambiental.
A nivel internacional, un reciente informe realizado por el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) en el marco de la iniciativa conjunta “Empleos Verdes” con la OIT (Oficina Internacional del Trabajo) señala que, a medida que se progrese hacia una economía cada vez más sostenible y con menos emisiones de carbono, se crearán cada vez más empleos relacionados con el sector ambiental (OIT, 2008).
Según los datos aportados por dicho programa, el mercado global de productos y servicios ambientales se duplicará en 2020 alcanzando los 2.740 millones de dólares al año.
Además, el Informe de la OIT “Empleos Verdes. Hechos y Cifras” (OIT, 2008) ofrece las siguientes previsiones favorables para el sector ambiental:
- El mercado global de productos y servicios ambientales aumentará, pasando de los actuales 1.370 millones de dólares al año a 2.740 millones para 2020 (la mitad de este mercado corresponderá al subsector de eficiencia energética y el resto se repartirá entre transporte sostenible, suministro de agua y gestión de servicios sanitarios y de los desechos).
- El potencial del crecimiento del empleo del sector de la energía renovable ha sido espectacular en los últimos años, por lo que se prevé que podría crecer hasta alcanzar en el año 2030 los 2,1 millones de puestos de trabajo creados en el subsector de la energía eólica, y 6,3 millones de puestos en la solar.
- Las tecnologías limpias constituyen el tercer sector que capta más capital riesgo en Estados Unidos después de las tecnologías de la información y la biotecnología. En China el capital riesgo ambiental se ha duplicado hasta alcanzar el 19 por ciento del total de la inversión en los últimos años.
- Se prevén inversiones en energía renovable por 630.000 millones de dólares para el año 2030. Estas inversiones se traducirían en, al menos, 20 millones de nuevos puestos de trabajo en el sector.
- Asimismo, se podrían crear 12.000.000 de puestos en agricultura, concretamente en el trabajo en biomasa para la producción de energía y otras industrias relacionadas.
- La implementación de la eficiencia energética en las viviendas a nivel mundial podría generar millones de trabajos. Asimismo, el incremento de inversiones para aumentar la eficiencia energética de los edificios podría generar aproximadamente unos 3 millones de empleos ambientales en Europa y Estados Unidos.
En este sentido, el estudio publicado a finales de 2008 por OIT “Green Jobs: Towards decent work in a sustainable, low-carbon world” señala el gran potencial de la economía y el empleo ambiental y ofrece perspectivas sobre la expansión de determinados subsectores. Así, por ejemplo, siguiendo este estudio, las energías renovables se encuentran en una posición altamente favorable y en expansión continua y pueden generar (teniendo en cuenta solamente la energía solar y la eólica) más de 8 millones de puestos de trabajo a nivel mundial en las próximas dos décadas.
En España la oficina económica del gobierno cuantificó en 2,7 millones los empleos que se podrían crear en los llamados sectores de la economía verde, como bien recoge el informe del Partido Verde y la Fundación Equo, sin embargo la realidad en 2010 era de poco más de 400.000 empleados.

En 2012 se presentó en Conama el informe que analizaba empleo ambiental, en este estudio se indica que:
- El conjunto de las energías renovables supusieron el 31 % del empleo verde identificado, destacando la demanda de energía eólica y fotovoltaica seguida de la solar térmica. Los sectores de la agricultura, y el de PRL, Calidad y Medio ambiente sumaron el 24% de las ofertas publicadas por Enviroo. Gestión de aguas y de residuos representaron un 15% en conjunto y la consultoría ambiental alcanzó un 8%.
- En cuanto a nuevos nichos de empleo verde, la eficiencia energética ha representado un 7 %del total. El 15 % restante se repartió entre la sostenibilidad y responsabilidad social corporativa, la educación ambiental y la gestión forestal.
Comparto las ideas de Florent Marcellesi del empleo verde como “una serie de alternativas para crear empleo, como el eco-empleo, la autogestión en la producción de energía renovable, la implantación de planes de movilidad sostenibles, la gestión racional y en cercanías de los recursos naturales (agricultura, pesca, bosques…), el aprovechamiento de los materiales que componen los residuos, la adecuada gestión del agua y la reorientación del modelo productivo industrial hacia la sostenibilidad”.
Pero además habrá que añadir aquellos empleos que por su tarea intrínseca no generan contaminación, como la educación, la sanidad, los cuidados…, en definitiva los empleos decentes…
De todo esto he hablado en Radiópolis.org
Documentos de referencia:
- CONAMA (2012.) ¿Dónde están las ofertas de empleo ‘verde’? [Artículo en línea] Recuperado de:http://www.conama2012.conama.org/web/es/monograficos.html [Último acceso 12/02/2013]
- ENVIROO (2012). Empleo verde en España y Latinoamérica 2012 [Artículo en línea] Recuperado de:http://www.cienciasambientales.com/es/guias-y-portales-de-empleo/empleo-verde-en-espana-y-latinoamerica-2012-6739 [Último acceso 12/02/2013]
- ILO (2016). What is a green job ? [Artículo en línea] Recuperado de: http://www.ilo.org/global/topics/green-jobs/news/WCMS_220248/lang–en/index.htm [Último acceso 12/06/2017].
- IMEDES (2004). Situación y tendencias del empleo medioambiental en España. IMEDES. Valencia
- IRENA (2014). Renewable Energy and Jobs. United Arab Emirates: IRENA.
- Organización Internacional del Trabajo (2008). Empleos verdes. Hechos y cifras. [Artículo en línea] Recuperado de:http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—dcomm/documents/publication/wcms_098486.pdf [Último acceso 12/02/2013]
- Organización Internacional del Trabajo (2012). Empleos verdes para un desarrollo sostenible. El caso español. [Artículo en línea]Recuperado de: http://www.ilo.org/empent/units/green-jobs-programme/about-the-programme/WCMS_186719/lang–es/index.htm. [Último acceso 12/02/2013]
- Partido Verde Europeo y Fundación EQUO (2012). Empleo. Ideas para una España más sostenible creadora de empleo. [Artículo en línea] Recuperado de: http://fundacionequo.es/sites/default/files/Equo%20empleos%20verdes%20VER%202.pdf [Último acceso 12/02/2013].
- Sustainlabour (2012). Empleos verdes para un desarrollo sostenible. El caso español. Madrid: Paralelo Edición, S.A.
- Tíscar, L., Lirrazalde, E. y Ferro, E. (2011). Green Jobs, la oportunidad del empleo verde [Artículo en línea] Recuperado de:http://www.eoi.es/blogs/open/green-jobs-la-oportunidad-del-empleo-verde/ [Último acceso 12/02/2013]
- United Nations Environment Programme (UNEP) (2008). Green Jobs: Towards decent work in a sustainable, low-carbon world Artículo en línea] Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_emp/—emp_ent/documents/publication/wcms_158727.pdf[Último acceso 12/02/2013]