El copypaste, un problema para la educación en la #universidad

Cita la revista Comunicar en el Call for Papers para el número 48 que la «comunicación científica como la académica deberían regirse, entre otros, por los principios de honestidad, integridad, probidad y veracidad. Engañar, falsificar, defraudar, mentir, adulterar, ocultar, confundir, etc. son prácticas incompatibles con la transmisión de conocimiento científico y con la actividad académica. La realidad, sin embargo, es otra: son abundantes las evidencias que muestran que los usos deshonestos y fraudulentos están bien presentes en ambos procesos. El desarrollo, penetración y extensión de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han provocado importantes transformaciones en la forma de transmisión y adquisición del conocimiento. En la comunicación científica, tanto en la pública (a través de los medios de comunicación de masas, redes sociales, etc.) como en la dirigida a los especialistas (revistas científicas, congresos y conferencias, informes de investigación, etc.), estos cambios, conjugados con otros factores, pueden favorecer e impulsar las prácticas deshonestas. Lo mismo sucede en la transmisión de conocimiento en el ámbito educativo: son numerosos los expertos que apuntan a que se ha producido un aumento en la prevalencia de conductas deshonestas, sobre todo por parte del alumnado y sobre todo las que tienen que ver con la comisión de plagio académico, en los procesos de enseñanza-aprendizaje.»

Y esta es una de las conclusiones más evidentes de los Focus Group realizados en las universidades de Cádiz y Sevilla.

Son contundente los docentes de la Universidad de Cádiz al poner de manifiesto el plagio que se ha impuesto en los trabajos que entregan los alumnos, que no se preocupan por contrastar la información, que prefieren copiar, que no conocen la importancia de citar y que desconocen la legislación respecto a la propiedad intelectual.

Así se puso de manifiesto en tanto en el Focus Group de Cádiz como en el Sevilla que he tenido el placer de organizar y moderar en el ámbito de la investigación para la tesis «Metodologías Colaborativas en la Web 2.0 en la Universidad»

 

FG_Cádiz_1

IMG_3504

IMG_3495

 

Las prácticas deshonestas que se realizan en la universidad generan malos profesionales aunque la situación más grave es que se pone de manifiesto que los alumnos universitarios carecen de sentido crítico y es, precisamente, la universidad, donde la Unesco (1998) la reconoce como posible solución a los problemas que se plantean para el s.XXI especialmente para hacer prevalecer los valores e ideales de una cultura de paz y establece como misiones de la educación superior educar, formar y realizar investigaciones para la difusión de sus resultados, reforzando la cooperación con el mundo del trabajo y el análisis y la previsión de las necesidades de la sociedad a través de métodos educativos innovadores reforzando pensamiento crítico y creatividad donde los estudiantes son los principales protagonistas.

IMG_3508

IMG_3515

IMG_3525

 

Referencias:

Unesco (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. París:Unesco

Anuncio publicitario

Publicado por Daniel Rodrigo

PhD in Communication. Research #ELearning & #cyberactivism. Now in #EA26

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: