Junto a Isabel Moreno participé a través de Instagram live de una conversación sobre algunos de los aspectos más relevantes para la comunicación del cambio climático y de la importancia de las emociones en esa comunicación.
1. El cambio climático es real:
2. El cambio climático es malo:

3. «El hombre, responsable del cambio climático».

4. Existe un amplio consenso científico
«Hace más de 20 años que la Comunidad Científica Internacional
alcanzó un consenso generalizado sobre la existencia del Cambio
Climático y el origen antropogénico del mismo, causado por altas
concentraciones en la atmósfera de gases de efecto invernadero
(GEI). En noviembre de 1990, 700 científicos de diversas disciplinas
se dieron cita en la primera Conferencia mundial del Clima en
Génova. Allí revisaron el primer Informe emitido por el IPCC (Panel
Intergubernamental del Cambio Climático de las Naciones Unidas)» (José Luis Piñuel y Gema Teso, 2012).
5. Hay Esperanza
La esperanza ante esta realidad pasa por entender que cada grado importa. La temperatura media mundial ha aumentado en 1,1 ºC desde la era preindustrial y en 0,2 ºC con respecto al período 2011-2015 (World Meteorological Organization, 2019). Y en 2009 ya se consideraba que virtualmente habíamos alcanzado los 2º (Puig Vilar, 2020).
Para lograr una ecociudadanía sensibilizada y dispuesta a la acción necesitamos apelar a 4 claves:
- Emociones
- Salud
- Día a día
- Bolsillo y las acciones individuales
En este caso nos centramos en las Emociones.
Empezamos a tener claro que además de la razón (ciencia), tenemos que apelar a las emociones y a la percepción (Ferrés & Masanet, 2017)
Para hablar de las emociones, tenemos que empezar por las emociones que todas conocemos a través de Pixar-Disney en Interior-Mente: Ira, Tristeza, Asco, Miedo y Alegría.
Ya en 1998, Barbara L. Fredrickson se preguntaba de qué sirven la emociones positivas (Fredrickson, 1998) e identifica entre ellas la calma, el interés, el amor y la alegría. Nuevas investigaciones nos permite identificar a hasta 27 emociones

Esto nos permite comprobar que, recordamos mejor en situaciones de ciertos niveles de ansiedad, miedo, alegría, sorpresa o admiración, frente a esto los que no producen recuerdos son situaciones de aburrimiento, deseo sexual, amor o nostalgia.
Por tanto, empezamos a tener claro que las emociones son fundamentales para la comunicación del cambio climático es necesario asumir que, el que sabe de un contenido no necesariamente es el que mejor lo comunica. Por eso tenemos que apelar a la empatía y la esperanza para los ya convencidos, pero para los no convencidos, además de la esperanza y la empatía tenemos que apelar a la preocupación y la culpa (Swim &, Bloodhart, 2015).
La esperanza pasa por las acciones colectivas y reivindicativas como las de #EA26 pero también por acciones individuales, del día a día, pero de esto hablamos otro día.

Referencias:
- Cowen, Alan S. &, Keltner Dacher (2017). Self-report captures 27 distinct categories of emotion bridged by continuous gradients. PNAS, 19, 114 (38) E7900-E7909; https://doi.org/10.1073/pnas.1702247114
- Ferrés, Joan, & Masanet, María José (2017). Communication efficiency in education: Increasing emotions and storytelling. [La eficacia comunicativa en la educación: Potenciando las emociones y el relato]. Comunicar, 52, 51-60. https://doi.org/10.3916/C52-2017-05
- Fredrickson Barbara L. (1998). What Good Are Positive Emotions?. Review of general psychology : journal of Division 1, of the American Psychological Association, 2(3), 300–319. https://doi.org/10.1037/1089-2680.2.3.300
- Piñuel, José Luis, & Teso-Alonso, Gemma (2012). Los temas de referencia abordados en las noticias de los informativos televisivos en España con ocasión de las cumbres del Cambio Climático en Cancún y Durban. En Piñuel et al., (Eds), Comunicación, controversias e incertidumbres frente al consenso científico acerca del Cambio Climático. Sociedad Latina de Comunicación Social – edición no venal: La Laguna (Tenerife)
- Paz, Daniel (2020, 3 de mayo). Esa noticia. Recuperado de: https://danielpaz.com.ar/blog/2020/05/esa-noticia/
- Puig Vilar, Ferrán (2020). Peor de lo esperado. ¿4 ºC en 2060? Viaje a lo impensable. Recuperado de: https://ustednoselocree.com/2020/02/20/peor-de-lo-esperado-4-oc-en-2060-viaje-a-lo-impensable/
- Rodriguez, Marta & Montalto, Lillo (2020, 27 de marzo). Tierra, fuego y agua: cómo el cambio climático está convirtiendo a europeos en migrante. https://es.euronews.com/2020/02/26/tierra-fuego-y-agua-como-el-cambio-climatico-esta-convirtiendo-a-europeos-en-migrantes
- Swim, Janet K., & Bloodhart, Brittany (2015). Portraying the Perils to Polar Bears: The Role of Empathic and Objective Perspective-taking Toward Animals in Climate Change Communication. Environmental Communication, 9:4, 446-468, DOI: 10.1080/17524032.2014.987304
- World Meteorological Organization (2019). The Global Climate in 2015–2019. Recuperado de: https://library.wmo.int/index.php?lvl=notice_display&id=21522#.Xs9gnRMzZ0s