LOS MEDIOS DE #COMUNICACIÓN COMO DIFUSORES DEL #CAMBIOCLIMÁTICO

El periodismo se encuentra ante uno de los momentos más complejos de las últimas décadas agradables por fenómenos como la algoritmacización de la información, el fenómeno de la postverdad y la crisis de la credibilidad en los medios denominados tradicionales. Estas circunstancias son especialmente significativas en situaciones de crisis socioambiental generado por el cambio climático, que requiere una amplia atención mediática en todas sus vertientes, especialmente en la informativa, pero también en la formativa.

A pesar de que la sociedad española se muestra poco interesada en temas ambientales, como indica el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), los científicos del cambio climático advierten de la necesidad de actuar ante fenómenos como los incendios, sequías, migraciones, etc, pero para ello, es necesaria una información veraz, contrastada y de calidad.

2018-05-16 15_11_25-Microsoft Word - 978-84-17270-39-1.docx

Es momento de poner de manifiesto que esta información está mediatizada por los intereses de las empresas y/o las administraciones por los que es necesario que las periodistas se especialicen en aspectos científicos respecto al Cambio Climático, identificando a las expertas y a los expertos adecuados y contrastando la información. Por lo tanto, a través de medios de comunicación sensibilizados frente al Cambio Climático se podrá informar con credibilidad a una sociedad que reclama más y mejor periodismo, especialmente en prensa y en televisión y, en el que las redes sociales se muestran como potentes herramientas para la información y la participación pero también para la difusión de bulos y de campañas de publicidad que no siempre incluye criterios éticos o ambientales.

Las repercusiones y la divulgación sobre el cambio climático se han convertido en un asunto de gran interés para la comunidad científica. El papel que juegan las informaciones sobre este eje temático se ven expuestas a reproducir modelos y hábitos, fomentando los avances hacia el colapso, o bien, representando un papel fundamental hacia un periodismo en transición (Meira, 2013; IPCC, 2014; Fernández-Reyes, 2016). En este sentido, los medios de comunicación cobran un rol importante con el fin de transmitir a través de sus canales de difusión más relevantes.
Con el desarrollo de las nuevas tecnologías, sobre todo, aquellas relacionadas con el mundo digital como son las redes sociales se han conseguido crear y/o unir al conjunto de organizaciones, entidades sociales y ciudadanos implicados en la lucha contra el cambio climático. De esta manera, el objetivo de este simposio trata de identificar el papel que juegan los medios de comunicación como modeladores sociales frente a la insistente realidad de la comunicación ambiental, su influencia como actor emergente y las soluciones presentadas para tratar con el mayor rigor esta materia tan considerada
actualmente.
Ante esta situación es necesaria una alfabetización mediática para empoderar a la ciudadanía frente algoritmos, excesos de datos y postverdades y se reclama una potente Educomunicación ambiental para hacer frente a informaciones interesadas sobre el cambio climático. En definitiva, se pone de manifiesto la necesidad de incluir y visibilizar las perspectivas de género tanto en la transición socioecológica como en la informativa.

Daniel Rodrigo-Cano
Universidad de Huelva
Patricia de-Casas-Moreno
Universidad de Nebrija
Pablo Toboso-Alonso
Universidad de Huelva

Anuncio publicitario

Publicado por Daniel Rodrigo

PhD in Communication. Research #ELearning & #cyberactivism. Now in #EA26

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: