Sevilla podría liderar la #EducaciónAmbiental frente al #CambioClimático

a través de Ciclo Objetivo 2020: Sevilla Ecosaludable: ‘Experiencias de educación ambiental’

El cambio climático se ha convertido en el gran reto del S.XXI de la humanidad antes estas circunstancias la educomunicación ambiental capaz de lograr un ser dialógico empeñado en la transformación constante de la realidad (Freire, 1973). Para ello es necesario desarrollar capacidades para mitigar y adaptar los efectos del cambio climático y para el empoderamiento ciudadano, entendiendo el empoderamiento como Gozálvez y Contreras-Pulido, (2014: 130): “reforzar la libertad, la autonomía crítica y la participación de los ciudadanos en cuestiones políticas, sociales, económicas, ecológicas e interculturales a partir del buen uso de los medios y la tecnología comunicativa”.

El papel de la educación ambiental es evidente, especialmente si se tiene en cuenta los términos que recoge el Libro Blanco de la Educación Ambiental (MAPAMA, 1999): “Promover la acción pro-ambiental entre individuos y grupos sociales; una acción informada y decidida a favor del entorno y hacia una sociedad consciente, realizada en el contexto vital de los ciudadanos: hogar, trabajo, escuela, ocio y comunidad”.

La Educación Ambiental ha evolucionado en tanto el ser humano ha entendido su relación con el medio natural y los problemas ambientales (Sureda & Colom, 1989, Novo, 2006) pero que transciende a convertirse en un instrumento de transformación social y empoderamiento de los más vulnerables (Caride & Meira, 2001; Novo, 2009).

La ciudad de Sevilla se encuentra a poco más de una hora en coche del Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla que conecta con el Parque Natural Sierra de Hornachuelos. Por el otro lado, a menos de una hora se encuentra el Parque Nacional de Doñana. Además es atravesada por el río Guadalquivir. Es decir, desde el punto de vista de la «naturaleza» lo tiene todo para ser un espacio de referencia dado que los cambios provocados por el #CambioClimático van a afectar especialmente a Doñana pero también al río Guadalquivir.

Pero el #CambioClimático está afectando ya a las temperaturas, en una ciudad en la que ya son altas, en los últimos años ha ido en aumento (Gráfica 1).

Gráfica 1. Ciencia y Cambio Climático (Rodríguez-Camino, 2011).

Captura de pantalla 2018-03-11 a las 19.37.00

Pero lo peor está por llegar:  «Las temperaturas subirán una media de 2º y 5º centígrados, es decir, que si en el mes de julio se registran en pleno centro de Sevilla 46º, a finales de este siglo se podrían alcanzar los 50ºC.» (Portal Andaluz del Cambio Climático, 2018).

Los tecnólogos y negacionistas aprovecharán esta situación para aclamarse al aire acondicionado, pero la ciudad de Sevilla va a necesitar explicar a sus ciudadanos cómo vivir con menos agua, con menos energía, sin coches, con otro sistema de transporte, con otro sistema alimenticio, con otro sistema de salud… pero sobre todo va a ser necesario entender que estamos ante una oportunidad histórica para que la ciudad de Sevilla cree un espacio para educar en y desde la Educación Ambiental, en y desde la ciudad, en y desde Sevilla.

Por tanto, cabe realizarse una pregunta ¿por qué el Ayuntamiento de Sevilla no es se marca el objetivo de un centro de educación ambiental  en la ciudad Que ayude a situar a Sevilla como referente mundial en la lucha contra el Cambio Climático?

SEVILLA YA ESTÁ LIDERANDO LA EDUCACIÓN AMBIENTAL 2.0, como ejemplo, la conferencia que imparto en el Ciclo Objetivo 2020, Sevilla Ciudad EcoSaludable

La #EducaciónAmbiental en las redes sociales: El caso de #EA26:

Diapositiva2

#EA26 es una quedada, a través de debates y encuentros, que pretende profundizar en la Educación Ambiental. Para ello, desde 2014, los días 26 de cada mes se plantea un tema sobre el que reflexionar colectivamente y plantear, como recomienda el Libro Blanco de la Educación Ambiental: “Promover la acción pro-ambiental entre personas y grupos sociales; una acción informada y decidida a favor del entorno y hacia una sociedad sostenible, realizada en el contexto vital de la ciudadanía: hogar, trabajo, escuela, ocio y comunidad.”

Diapositiva5

Desde #EA26, a través de colaboraciones voluntarias y desinteresadas, se dinamiza un blog (https://educacionambiental26.wordpress.com), un página de Facebook (@EducacionAmbiental26) y, especialmente, una cuenta de Twitter (@Edu_Ambiental) con más de 2.000 seguidores que participan cada mes en los debates o encuentros.

Diapositiva4

Se trata de una RED DISTRUBUIDA, en la que cada uno se “apropia” de los debates, de la “marca”, se empodera de la educación ambiental y de la red y permite que el conocimiento sea distribuido y, en muchas ocasiones, desbordado (en el mejor sentido de la palabra).

EA26, como movimiento por y para la educación ambiental nace en las redes sociales, desde las redes sociales en una primera conversación entre Josechu y yo en Sevilla y Sonia en Cantabria, pocos días después se fueron uniendo a este primer grupo motor hasta 10 personas, pero el núcleo principal (40%) seguimos siendo de Sevilla Ahí seguimos Josechu y yo, y se han incorporado Miriam y M. José. También forman parte de esta familia David y Bea, Rosa, Gema y Sera (6 mujeres y 4 hombres).

 

 

Diapositiva6

A través de esta iniciativa, la educación ambiental ha sido Trending Topic varias veces a lo largo de los últimos años mostrando el interés por la educación, ciencia y la divulgación.

Publicar un mensaje en Twitter es sencillo. Propagar el mensaje es muy rápido. Subir y compartir imágenes en Twitter es fácil y rápido. Las etiquetas segmentan muy bien la información. El mundo de la educación está muy presente en Twitter.

Desde la cuenta de Twitter (@Edu_Ambiental) con más de 2.600 seguidores, en algunos debates hemos tenido entre 500 y 1.000 personas debatiendo durante 1 hora, y con casi 40.000 visitas al blog, en el que cada año es mejor que el anterior, así en 2014 más de 7000 personas, en 2016 más de 9.000 y en 2017 más de 10.000. En 2018, el mes d enero fue el mejor de todos los eneros, casi duplicando el primer mes de 2014, lo mismo que en Febrero de 2018 con 1.265 visitas. Es decir, en 2018 nos visitan cada día casi 60 personas.

Diapositiva7

Qué nos queda por hacer?

  1. Desvirtualizarnos…. ¿os venís el 26 de mayo a Madrid?. ¿Por qué no, un encuentro presencial en Educación Ambiental dentro del marco de Sevilla Ciudad Ecosaludable 2020?
  2. Seguir siendo influyentes en las redes sociales y
  3. Empezar a ser influyentes en la toma de decisiones
  4. Visibilizar la educación ambiental

Y empezar a cambiar la frase del amigo Pablo Meira (Santiago, 2014): Máis que falar de recortes, podemos afirmar que a crise está desmantelando o sector

 

Referencias:

Caride, José Antonio, & Meira, Pablo Ángel (2001). Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona: Ariel.

Freire, Paulo (1973). Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI: Buenos Aires.

Gozálvez, Vicente, & Contreras-Pulido, Paloma (2014). Educar a la ciudadanía mediática desde La Educacomunicación. Comunicar, 42, 129-136. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C4262014612.

MAPAMA (1999). Libro Blanco de la Educación Ambiental en España. Recuperado (10.02.2018) de https://goo.gl/VQCV7m

Novo, María (2006). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Madrid: Pearson/UNESCO.

— (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, número extraordinario 2009, 195-217.

Portal Andaluz del Cambio Climático (2018). ¿Cómo afecta el cambio climático a Andalucía? ¿Cómo te afecta a ti?. Recuperado de https://goo.gl/obN2xf (10/3/2018).

Rodríguez-Camino,  Ernesto (2011). Ciencia y cambio climático. Temas candentes. Presentado en VIII Seminario Respuestas desde la Comunicación y la Educación al Cambio Climático. Recuperado de https://goo.gl/tGGQuE (5/3/2018).

Santiago, J. G. (2014). La crisis resta recursos y aumenta el paro en la educación ambiental. La Voz de Santiago. 26/01/2014

Sureda, Jaume & Colom, Antoni (1989). Pedagogía ambiental. Barcelona: CEAC

Anuncio publicitario

Publicado por Daniel Rodrigo

PhD in Communication. Research #ELearning & #cyberactivism. Now in #EA26

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: