La salud en la comunicación de la adaptación al cambio climático. Estudios sobre el Mensaje Periodístico

Autores: DANIEL RODRIGO-CANO & NURIA SÁNCHEZ-GEY VALENZUELA

Publicación: Estudios sobre el mensaje periodístico.


ISSN 1134-1629, ISSN-e 1988-2696

Citar: Rodrigo-Cano D. . y Sánchez-Gey Valenzuela N. (2022). La salud en la comunicación de la adaptación al cambio climático. Estudios sobre el Mensaje Periodístico28(3), 601-612. https://doi.org/10.5209/esmp.8068

Anuncio publicitario

PERIODISMO ESPECIALIZADO EN CAMBIOCLIMÁTICO EN ESPAÑA: BALLENA BLANCA

Autores: DANIEL RODRIGO-CANO; ROSALBA MANCINAS-CHÁVEZ & NOELIA RUIZ-ALBA

Publicación: La comunicación del cambio climático, una herramienta ante el gran desafío

EDITORIAL DYKINSON

1ª Edición. 2021

ISBN 978-84-7074-905-6

Citar: Rodrigo-Cano, Daniel, Mancinas-Chávez, Rosalba, & Ruiz-Alba, Noelia (2021). Periodismo especializado en cambio climático en España: Ballena Blanca. En Daniel Rodrigo-Cano, Rosalba Mancinas-Chávez, & Rogelio Fernández-Reyes (Eds) La comunicación del cambio climático, una herramienta ante el gran desafío (pp. 183-207). Editorial Dykinson.

La comunicación del cambio climático, una herramienta ante el gran desafío

Publicación: La comunicación del cambio climático, una herramienta ante el gran desafío

Editores: Daniel Rodrigo-Cano, Rosalba Mancinas-Chávez, Rogelio Fernández-Reyes

Editorial Dykinson.

1ª edición: 2021

ISBN: 978-84-1377-643-9

Citar: Rodrigo-Cano, Daniel, Mancinas-Chávez, Rosalba & Fernández-Reyes, Rogelio (2021). La comunicación del cambio climático, una herramienta ante el gran desafío. Editorial Dykinson.

#Aclimatarnos: el cambio climático, un problema de salud pública

He tenido la gran suerte de colaborar con la Unidad de Referencia en Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente de la Escuela Nacional de Sanidad del ISCIII, dirigida por Cristina Linares y Julio Díaz (@ensgismau en Twitter).

Esta colaboración me ha permitido trabajar, desde la distancia, pero codo con codo, con excelentes educadores ambientales como Sera Huertas, Jesús de la Osa y Gema Alcañíz.

Para ello hemos elabora una guía didáctica sobre adaptación al calor Aclimatarnos: el cambio climático, un problema de salud pública. La guía surge con el objetivo de difundir los resultados del estudio «Evolución de las temperaturas de definición de ola de calor en España como indicador del proceso de adaptación al calor en diferentes escenarios de cambio climático’

Este material incluye conceptos teóricos básicos sobre aspectos relacionados con el cambio climático y las afecciones a la salud que provocan las olas de calor. También se tratan aspectos sociales como los diferentes factores de vulnerabilidad frente a estas olas de calor y como tema fundamental se explica cómo se pueden minimizar los impactos de las olas de calor a través de la adaptación.

La guía también incluye una propuesta de actividades para que el profesorado pueda trabajar estos temas con su alumnado para asentar estos conocimientos.

Numerosos estudios relacionan el aumento de la frecuencia, duración e intensidad de las olas de calor, una de las consecuencias del cambio climático, con el aumento de mortalidad y de diversas enfermedades, sobre todo en las poblaciones más vulnerables. Por ello, es imprescindible trabajar en mejorar nuestra ADAPTACIÓN frente a las temperaturas extremas y en particular frente a las olas de calor.

El proyecto #ACLIMATARNOS une la investigación científica con la educación ambiental para comunicar la necesidad de adaptarnos a ese aumento de las temperaturas. Para ello, se han desarrollado diferentes materiales que ayudan a conocer los efectos de los extremos térmicos en la salud humana y, sobre todo, informar sobre cómo nos podemos adaptar a ellos para minimizar sus impactos sobre la población.

Como citar: Alcañiz Roy, Gema, Huertas, Serafín, Rodrigo-Cano, Daniel, y de la Osa Tomás, Jesús (2021). Aclimatarnos. El cambio climático. Un problema de salud pública. Guía didáctica sobre adaptación al calor. Instituto de Salud Carlos III.

Nacimiento y evolución de las redes sociales

Es una obviedad seguir contando que estamos en la Sociedad del Conocimiento y, que Internet nos ha arrollado. El confinamiento provocado por la Pandemia de la Covid-19 aceleró procesos y herramientas, pero el uso de las redes sociales en internet ya eran una evidencia las dos últimas décadas. Antes las redes sociales estaban en las plazas de los pueblos, en los lavaderos públicos y en las cafeterías…

El sentido de pertenencia, las posibilidades tecnológicas y la necesidad de relaciones justifican unas redes sociales que, según la teoría de grafos, cada una de nosotras somos nodos conectados por aristas o conexiones, y la tecnología fagocita los datos personales para poder compartirlos públicamente.

¿Qué hacías hace 25 años? Hace 25 años aparecían la primera red social.

A lo mejor hace 25 años es mucho tiempo, pero ¿y hace 17 años?

Hace 17 años aparecían los grandes transatlánticos de las redes sociales como Facebook, Youtube o Twitter. Ya en 2009 aparecen Instagram y Whastapp.

Estas redes sociales se caracterizan por 3 elementos: 1) Funciona porque estamos dispuestos a compartir nuestra información convirtiéndonos en prosumidores. 2) Es necesario que nuestros conocidos interactúen (así se entiende la necesidad de interactuación y de polarización) y 3) Las redes sociales dependen del uso que le demos como prosumidores.

El comportamiento de los españoles y las españolas respecto a las redes sociales se recogen en el Estudio de Redes Sociales elaborado por Elogia a petición de IAB Spain.

En este estudio de 2021 podemos observar el 85% de la población española (26,6 Millones de personas) son usuarios o usuarias de las redes sociales: 51% mujeres, la edad promedio de las personas usuarias de redes sociales en España es de 40 años.

Entre las redes sociales que más se utiliza destacan Whatsapp con un 85% de uso, seguido por Facebook (75%) que desciende 6 puntos respecto a estudios anteriores, y Youtube con un 70% por uso, pero crece mucho Instagram que se sitúa con un 64% de uso, alcanzando el 86% entre la franja de edad 25-40 años. También sube mucho Telegram llegando al 33%. Se han usados 5,4 redes sociales en promedio alguna vez, también es destacable otras redes sociales como Twitter con un uso de 51% o Tik Tok (25%) o Twitch (12%).

En los últimos meses hemos visto el crecimiento de los usos de las tecnologías para cualquier actividad, videollamadas para el trabajo o para conectarte con tus amigos y amigas. La docencia híbrida, y el crecimiento exponencial de la formación a través de plataformas de aprendizaje virtual. La posibilidad de compras online desde poderosas entidades como Amazon o pequeños comercios que ofrecen sus productos para llevar (delivery) o ver el último directo de tu cantante favorita compartida en sus redes sociales. La posibilidad de desarrollar tu vida a través de un avatar sin salir de las aplicaciones o redes sociales (con avatar o sin él) se plantea como una realidad en una relación construida con una base técnica cliente-servidor, en lo que se denomina metaverso.

Nos dirigimos hacia el metaverso y esto plantea cuestiones éticas como individuos y como docentes de alumnos y alumnos que ya pasan muchas horas frente a las pantallas y que genera complicaciones ante la gestión de emociones, entre otras.