Aprendemos en un lugar y en un contexto

«Las teorías sobre el aprendizaje han comenzado a considerar la importancia de las interacciones sociales entre las personas actuando en un mundo social. La teoría de la cognición situada representa una de las tendencias actuales más representativa y heredera de las teorías de la actividad sociocultural. Toma como punto de referencia los trabajos de Vygotsky (1978) y de autores como Leontiev (1978) y Luria (1987) y más recientemente, los trabajos de Rogoff (1993), Lave (1997), Bereiter (1997), Engeström y Cole (1997), Wenger (2001), por citar sólo algunos de los más conocidos en el ámbito educativo. Se considera que el  aprendizaje es una actividad situada en un contexto que la dota de inteligibilidad, según la cual la descontextualización del aprendizaje es imposible, puesto que toda adquisición de conocimiento está contextualizada en algún tipo de actividad social» (Gros, 2004).

boring_lecture-300x200

 

Está en consonancia con la Pirámide del Aprendizaje de Cody Blair, «aprendemos el 70% de lo que discutimos con otros».

William-Glasser

 

 

REFERENCIAS:

Gros, B. (2004). El aprendizaje colaborativo a través de la red: límites y posibilidades. (http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_05/n5_art_gros.htm) (20/03/2012).

Uruñuela, B. (2015). Aprendemos más cuando enseñamos. (http://www.eoi.es/blogs/embasev/2015/11/09/aprendemos-mas-cuando-ensenamos/) (20/11/2015)

Anuncio publicitario

Publicado por Daniel Rodrigo

PhD in Communication. Research #ELearning & #cyberactivism. Now in #EA26

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: