Es momento de asegurar un espacio urbano que se transforme en educativo, en transformador en sí mismo, que invite a aprender, a interrelacionarse, a compartir espacios intergeneracionales. Es preferibles espacios okupados por habitantes para los que no fueron diseñados que vacíos y abandonados. Es momento de convertirse en los actores no solo educativos si no capaces de incidir en las zonas de movilidad, en el diseño de los espacios educativos, centros escolares, bibliotecas, parques, y los accesos a todos estos lugares para no caer en el error de crear no-lugares.
Estas son las lecciones aprendidas tras la revisión de la revista Scripta Nova. REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, en noviembre de 2014 publica actas del XIII Coloquio Internacional de Geocrítica y lo denomina EL CONTROL DEL ESPACIO Y LOS ESPACIOS DE CONTROL, los editores son Bonastra, Q. y Casals, V.
Aquí traemos algunos párrafos de la relación entre Espacio y Educación.
«Los usos principales de los conventos fueron, nuevamente, oficinas de la administración, educación y beneficiencia»(Ganau, 2014), así podemos entender que muchos de los centros escolares tengan espacios distribuidos como conventos. Soportales, porticados, refrectorios…
«Según Sharpe y Green los modelos que se concretan en la docencia están más influenciados por los modelos que hemos tenido como alumnos y personas que por lo que podemos aprender durante nuestra formación académica, a no ser que durante esta se expliciten, se deconstruyan, se reconstruyan y se establezcan procesos de enseñanza y aprendizaje que permitan concretar otras formas distintas…
Está regulado por leyes tan rigurosas como las que se aplicaban en las iglesias medievales. El mundo exterior no debe penetrar en ella, y por eso mismo, las ventanas suelen estar cerradas. Las paredes están pintadas de blanco.» !!!!LOL, crearon un espacio educativo cuyo modelo es una iglesia medieval en el Siglo XXI!!!!, efectivamente como dice «O’Doherty llaman no-espacios, “ultraespacios” o espacios ideales en los que se anulan simbólicamente las matrices espacio-tiempo que los rodean».
A principios de los años 80, Kelling y Wilson lanzaron la Teoría de las Ventanas Rotas (Broken Windows Theory) en relación con los espacios públicos de los barrios americanos. Esta teoría, explica cómo los barrios de las ciudades pueden deteriorarse y llenarse de desorden y criminalidad si se da la imagen de que nadie se ocupa de él.
¿Qué relaciones teórico-prácticas se establecen en las materias impartidas en la Universidad? ¿Qué metodologías docentes se concretan en las aulas Universitarias para romper los muros Universidad-Teoría Vs Escuela-Práctica? Los nuevos Planes de Estudio del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) pretendían, según Galán , “pasar de una educación basada en un examen único, una enseñanza teórica, el uso de métodos tradicionales, unas aulas masificadas y la prevalencia del trabajo individual, a un modelo educativo en el que predominan la evaluación continua, la enseñanza práctica, la aplicación de nuevas tecnologías, la atención individualizada y el trabajo grupal…
Teniendo en cuenta metodologías pedagógicas basadas en el constructivismo, que son las más cercanas al modelo que propugna el EEES los espacios educativos debe ser: flexibles, confortables, sensorialmente emocionantes, arreglados para la tecnología y descentrados… Todos los que se dedican a la docencia universitaria saben que las aulas universitarias son así…
Y todo esto tiene que ver con que algunos autores como Chism y Bickford establecen supuestos acerca de los procesos de aprendizaje como: El aprendizaje solamente ocurre en el aula, El aprendizaje solamente ocurre en tiempos fijados, El aprendizaje es una actividad individual, Lo que ocurre en el aula es más o menos lo mismo entre una clase a la otra y entre un día y el otro, El aula siempre tiene un frente, El aprendizaje requiere privacidad y la eliminación de distracciones, La flexibilidad puede ser mejorada llenando las aulas con el mayor número de sillas que puedan incluir, Los estudiantes universitarios actúan como menores: destrozarán o robarán el mobiliario caro, necesitan ser confinados en sillas con pala para sentirse como estudiantes y son pequeños, jóvenes, ágiles y sin discapacidades, La amplificación solamente es necesaria en las grandes aulas para hacer audible al instructor o a la tecnología. Bonastra, Farrero, Jové y Llonch (2014)
«En el caso de la movilidad, remite a las prácticas que permiten el acceso a los lugares de trabajo, de educación, de atención de la salud, ocio y recreación, visitas sociales, compras, etcétera. En este sentido, las prácticas de movilidad incluyen, excluyen, condicionan, habilitan, inhiben o potencian el uso de la ciudad.» (Blanco, Bosoery Apaolaza, 2014) ¿Cuántos centros escolares se diseñan atendiendo a su movilidad?
Es una pena que educadores, docentes, niños y niñas, padres y madres no participen entre los actores con la suficiente incidencia en las políticas de regeneración urbana, como ciudadanos, como usuarios y como poder local (Gutiérrez, 2014)
«Hay que aprovechar las posibilidades de las tecnologías de la información y la comunicación para establecer canales de relación entre los diferentes actores implicados, educando a los ciudadanos en la auténtica democracia y capacitándolos para el ejercicio del poder que les corresponde.» (Álvarez Sainz, 2014).
En algunos casos estas performaces se extendieron incluso por toda la ciudad: el 30 de mayo de 2012, festividad de San Fernando, patrón de Sevilla, un gran número de las estatuas de la ciudad amanecieron con la boca tapada con cinta adhesiva y portando una antorcha de cartón. Los estupefactos sevillanos podían leer, en las banderolas que rodeaban a los personajes ilustres de su ciudad, los siguientes enunciados: “NO AL DECRETO WERT”, “DIMISIÓN”, etc.22 En mismo día, la plataforma “SevillaPara”, surgida en “defensa de la universidad pública y en contra del RDL 14/2012”, como declara en su blog 23, se hizo responsables de esta performance (Valdivieso, 2014).
Referencias:
Alvarez Sainz, M. (2014). La ciudad en la economía de la experiencia y el rol de los ciudadanos. Necesidad de participación ciudadana en Bilbao.
Blanco, J., Bosoer, L. y Apaolaza, R. (2014). Movilidad, apropiación y uso del territorio: una aproximación del caso de Buenos Aires.
Bonastra, Q., Farrero, Q., Jové, G. y Llonch, N. (2014). Arte, arquitectura y docencia. Los espacios de libertad en el cubo blanco y la disciplina.
Ganau, J. (2014). Los espacios religiosos y militares en la transformación de las ciudades catalanas del siglo XIX.
Gutiérrez, A. (2014). Incidencia de la participación en las políticas de regeneración urbana en Cataluña: actores, ciudadanía y desigual poder local.
Valdivieso, M. (2014). La apropiación simbólica del espacio público a través del artivismo. Las movilizaciones en defensa de la sanidad pública en Madrid.
Otras referencias:
(CHISM, Nancy; BICKFORD, Deborah. (Eds.). The Importance of Phisical Space in Creating Supportive Learning Environments: New Directions in Teaching and Learning, nº 92. San Francisco: Jossey-Bass, 2002.)