Ante la emergencia climática más educación ambiental

Autores: DANIEL RODRIGO-CANO;  Universidad de Sevilla

Publicación: Ecocomunicación para la ciudadanía

EDITORIAL FRAGUA

1ª Edición. 2021

ISBN ISBN 978-84-7074-905-6

Citar: Rodrigo-Cano, Daniel (2021). Ante la emergencia climática más educación Ambiental. En Isidro Jiménez y David Álvarez (Eds) Ecocomunicación para la ciudadanía (pp. 9-12). Editorial Fragua: Madrid.

Anuncio publicitario

La formación en el ecosistema digital de los futuros periodistas, una visión de las Universidades de Sevilla.

Autores: DANIEL RODRIGO-CANO; ROSALBA MANCINAS-CHÁVEZ; NOELIA RUÍZ-ALBA Universidad de Sevilla

Publicación: RETOS DEL PERIODISMO EN LA ERA POSTDIGITAL

Egregius. Editado en colaboración con la Sociedad Española de Periodística (SEP).

1ª Edición. 2021

ISBN ISBN 978-84-18167-55-3

Citar: Rodrigo-Cano, Daniel, Mancinas-Chávez, Rosalba, & Ruiz-Alba, Noelia (2021). La formación en el ecosistema digital de los futuros periodistas, una visión de las universidades de Sevilla. En Carmen Marta-Lazo (Eds) Retos del periodismo postdigital (pp. 305-319). Madrid: Egregius.

PESCA Y ACUICULTURA SOSTENIBLE DESDE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Taller de comunicación sobre pesca y acuicultura sostenible en Sevilla

Sevilla acoge un Taller de comunicación sobre pesca y acuicultura sostenible

La Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) llevará a cabo el próximo 12 de abril de 2021, en la sede de la Fundación Biodiversidad en Sevilla, un “Taller de comunicación sobre pesca y acuicultura sostenible” dirigido a periodistas dentro de un proyecto del Programa Pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).

Este programa es una iniciativa de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, orientado a fomentar la sostenibilidad del sector acuícola y pesquero español, reforzando las prácticas que cumplan con este criterio y contribuyendo a su divulgación. El Programa Pleamar se desarrolla dentro del contexto de una economía azul que impulsa proyectos orientados a la protección y recuperación de la biodiversidad acuática y marina; la reducción y la gestión de los residuos y basuras en el mar; la mejora del conocimiento y la gestión de Zonas Marinas Protegidas Españolas y Espacios Naturales Protegidos de la Red Natura 2000; la reducción de las capturas accesorias y el aprovechamiento de los descartes, y el refuerzo de la colaboración entre la comunidad científica y el sector pesquero y acuícola, entre otros.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico busca, en el marco de este programa, forjar nuevas alianzas con aquellas organizaciones e instituciones públicas y privadas que compartan su compromiso con un mar más azul y un planeta más verde.

La pesca y la acuicultura en España

Las actividades pesqueras y acuícolas, junto con la transformación y comercialización de los productos que generan, constituyen lo que conocemos como sector pesquero y acuícola. Se trata de un sector estratégico para muchas zonas de nuestra geografía, no solo por las oportunidades que presenta en términos de empleo y bienestar, sino por el abastecimiento de proteínas de alta calidad que supone para la sociedad española y europea. Es necesario para el conjunto de la Unión Europea en general, y para estas zonas costeras en particular, encontrar un equilibrio entre las actividades acuícolas y pesqueras y la protección y conservación de los recursos y los ecosistemas.

En este sentido, desde Marine Stewardship Council (MSC) explicarán cómo la pesca sostenible es necesaria y éste es el momento de actuar donde todos podemos hacer algo. Por eso en octubre de 2020 lanzaron una campaña para promover la pesca sostenible con el objetivo de concienciar a la población en general y cumplir los requisitos de la Agenda 2030.

Durante las charlas de la mañana aprenderemos, de la mano de una prestigiosa periodista de Canal Sur, un especialista en información ambiental y un profesor de Educación Ambiental, cómo se comunica la pesca y la acuicultura sostenible en prensa digital, televisión y radio, así como desde las redes sociales. También contaremos en la inauguración con el Presidente de la Asociación de Prensa de Sevilla, Rafael Rodríguez.

Y por la tarde se realizará una visita informativa a unos esteros para conocer esta práctica sostenible de acuicultura. En concreto, se visitarán las instalaciones de Esteros del Guadalquivir, en Trebujena, donde se podrá conocer el trabajo acuícola que se realiza en este enclave, ubicado junto al Parque de Doñana y Reserva Natural Ecológica desde 2012.

Se visitarán las instalaciones de Esteros del Guadalquivir, en Trebujena, donde se podrá conocer el trabajo en acuicultura, en concreto en el cultivo de lubinas, que se realiza en este enclave. Los esteros, ubicados en el paraje conocido como Codo de la Esparraguera, se encuentran en la margen izquierda del Guadalquivir, teniendo enfrente, en la otra orilla del río, el Parque de Doñana. La transformación del paisaje producida por los esteros ha permitido el desarrollo de una gran población de aves acuáticas. Destaca la presencia de cerceta pardilla, una de las anátidas de la Península más amenazadas de extinción, que ha encontrado en este punto un hábitat favorable para su conservación.

El proceso de producción acuícola se realiza de manera sostenible, con un sistema que aprovecha la subida de la marea para la entrada de aguas en los esteros, donde se cultivan los ejemplares de lubinas. La renovación continua del agua permite una alimentación natural a base de crustáceos y pequeños peces del río. El despesque se realiza de manera artesanal, siguiendo técnicas tradicionales, como las redes de tiro manual o la atarraya. 

Declarados Reserva Natural Ecológica en 2012, Esteros del Guadalquivir cuenta con una planta fotovoltaica cuya producción cubrirá el 100% de las necesidades energéticas de las instalaciones.

El (des)empleo en la profesión de periodista en tiempos de pandemia

Resumen

Durante la pandemia de la COVID-19 se provocó la paralización de la economía durante muchos meses y durante el confinamiento, sin embargo, la comunicación era declarada como actividad esencial. Para conocer el posible impacto de esta situación y poder adelantar un escenario futuro de la profesión de periodista se ha realizado un análisis del paro registrado por comunidades autónomas desde 2008 hasta 2020. Los resultados muestran que el desempleo en la profesión ha visto un incremento en 2020 un 25% con respecto al mismo mes del año anterior. Además, si se repite la tendencia de la anterior crisis de desempleo en España desde 2008 a 2013 aún se van a perder numerosos puestos de trabajo de periodistas. Por otra parte, los datos de la Asociación de la Prensa de Madrid entre los años 2008 y 2020 indican que, son las mujeres periodistas las que más desempleo mantienen y en concreto las comunidades autónomas de Madrid, Andalucía y Catalunya. Junto con el retroceso en la profesión de periodista emergen las noticias falsas y los bulos lo que plantea la paradoja de necesitar más periodistas, más especialización, más local y con la exigencia de formar una ciudadanía que requiere conocer la verdad especialmente en tiempos de emergencia sanitaria.

Palabras clave: periodista, periodismo, desempleo, precariedad, crisis, pandemia

Autores: Daniel Rodrigo-Cano & Noelia Ruiz-Alba

Publicación: Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación

Revista Universidad de Sevilla

Número 52. Publicado: 2021-04-15

ISSN: 1139-1979

e-ISSN: 1988-5733

Citar: Rodrigo-Cano, Daniel y Ruiz-Alba, Noelia (2021). El (des)empleo en la profesión de periodista en tiempos de pandemia. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 52, 27-36. https://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i52.02

YOUTUBE, UN HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. EL CASO DE CEDREAC

Autores: Daniel Rodrigo-Cano, & Guillermo Ruiz-Chena Salvador

Publicación: LUCES EN EL CAMINO: FILOSOFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN TIEMPOS DE DESCONCIERTO.

Dykinson, S.L

1ª Edición. 2021

ISBN 978-84-1377-322-3

Citar: Rodrigo-Cano, Daniel, & Ruiz-Chena, Guillermo (2020). Youtube, un herramienta fundamental para la educación ambiental. caso de Cedreac. En Manuel Bermúdez Vázquez (Eds) Luces en el camino: Filosofía y ciencias sociales en tiempos de desconcierto (pp. 2211-2229). Madrid: Dykinson.