Resumen
Durante la pandemia de la COVID-19 se provocó la paralización de la economía durante muchos meses y durante el confinamiento, sin embargo, la comunicación era declarada como actividad esencial. Para conocer el posible impacto de esta situación y poder adelantar un escenario futuro de la profesión de periodista se ha realizado un análisis del paro registrado por comunidades autónomas desde 2008 hasta 2020. Los resultados muestran que el desempleo en la profesión ha visto un incremento en 2020 un 25% con respecto al mismo mes del año anterior. Además, si se repite la tendencia de la anterior crisis de desempleo en España desde 2008 a 2013 aún se van a perder numerosos puestos de trabajo de periodistas. Por otra parte, los datos de la Asociación de la Prensa de Madrid entre los años 2008 y 2020 indican que, son las mujeres periodistas las que más desempleo mantienen y en concreto las comunidades autónomas de Madrid, Andalucía y Catalunya. Junto con el retroceso en la profesión de periodista emergen las noticias falsas y los bulos lo que plantea la paradoja de necesitar más periodistas, más especialización, más local y con la exigencia de formar una ciudadanía que requiere conocer la verdad especialmente en tiempos de emergencia sanitaria.
Palabras clave: periodista, periodismo, desempleo, precariedad, crisis, pandemia
Autores: Daniel Rodrigo-Cano & Noelia Ruiz-Alba
Publicación: Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación
Revista Universidad de Sevilla
Número 52. Publicado: 2021-04-15
ISSN: 1139-1979
e-ISSN: 1988-5733
Citar: Rodrigo-Cano, Daniel y Ruiz-Alba, Noelia (2021). El (des)empleo en la profesión de periodista en tiempos de pandemia. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 52, 27-36. https://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i52.02