Aunque ya he hecho algún balance tanto de lo que yo viví en el #COP25 como de lo que creo que debe ser el papel de los medios:
Pero estoy hartita de los todólogos, esos que no han estado en la COP ni han leído a los que han ido ni han leído un paper sobre el Cambio Climático en su vida. Ni siquiera creen en la democracia.
La COP tiene un funcionamiento lento porque funciona por consenso, es decir, todas las partes tienen que estar de acuerdo. Digo por consenso por no decir ASAMBLEARIO. Y este es el primer aprendizaje para la Educación Ambiental. En el Libro Blanco de la Educación Ambiental se habla y mucho de la participación… Como Educadoras Ambientales, ¿estamos dispuestas a hablar de una educación ambiental por consenso?
Por otro lado, es más que evidente que vivimos en un momento en el que los dirigentes de algunos de los países más importantes del mundo son negacionistas o interesados. Pero es evidente que no todas. Un ejemplo es el papel de la Ministra en funciones de Transición Ecológica que lo intentó todo para lograr un buen acuerdo. Lo dice la BBC.
Es verdad que la sociedad civil y las y los jóvenes exigen otra velocidad a las decisiones, pero la COP no es el espacio… Tal vez para eso tendríamos que plantear otras cosas, pero pensábamos que como era en Madrid, al lado de casa, ya sí íbamos a hacer las cosas bien, que íbamos a cambiar el sistema… Eso es lo que pedimos los viernes por el clima, o lo que hemos intentado los últimos 35 años desde la Educación Ambiental. Y claro es el momento de plantearle dudas a la Educación Ambiental ¿realmente estamos educando para cambiar el sistema? ¿Estamos educando para una sociedad resiliente? ¿Estamos educando para una sociedad que no existe?
Hace bien M. José Sanz, una de la investigadoras del IPCC en destacar la importancia de concienciar al conjunto de la sociedad sobre la urgencia en la búsqueda de soluciones ya que no actuar sale más caro que actuar. Es decir, Más EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Claro más Educación Ambiental para la acción, pero ¿cuántas educadoras ambientales han leído lo que dicen los científicos? ¿Cuántas educadoras ambientales leen ciencia? ¿Cuántas leen al Julio y Cristina del Grupo de Investigación en Salud y Medio Ambiente Urbano. IPCC and MEDECC lead authors #Salud y #Medioambiente #GISMAU #CambioClimatico? LEAN DE UNA VEZ
Algunas habéis leído en algunos medios que ésto ha sido un escaparate de #Greenwashing y en cierto modo lo ha sido, pero en este espacio han convivido durante 14 días, científicos, políticos, ONGs y empresas, como muy bien nos cuenta el oceanógrago Pablo Ros, han ido a contar sus historias pero también a escuchar, y es ahí donde tienen que estar, y es ahí donde tenemos que presionar… qué bueno hubiera sido si la sociedad civil les hubiera hecho escraches.
Ya, ya sé el riesgo de no actuar, como bien nos dice el autor de Planeta inhóspito David Wallace-Wells entrevistado por Eduardo Robayna
Hay mucho por hacer y ya hemos empezado a caminar, no solo en las calles, tengo claro que sin Greta Thunberg y el movimiento Fridays For Future no se hubiera aprobado el Pacto Verde en la Unión Europea. #NewGreenDeal: “El coste de no hacer nada es mucho más alto que el de actuar”. Como bien nos recuerda el MAESTRO Carmelo Marcén: Aunque muchos hubiéramos deseado bastante más, no por eso debemos repudiar sin más la Cumbre de Madrid. Tomen nota todos, gobiernos y ciudadanos de la UE.
Es momento de reclamar a la sociedad y a los medios: se necesitan periodistas que quieran hacer periodismo ambiental, medios que se lo crean y una mayor cultura de los redactores jefe que no todo es información política porque si esos redactores jefes están concienciados, el resto será sencillo. El cambio es posible.
Hace muy bien Josechu Ferreras al plantearle dudas a los educadores ambientales:
- Educadoras y educadores ambientales ante la emergencia climática.
- ¿Nos creemos que estamos en emergencia climática?
- ¿Estamos formados conocemos desde el punto de vista científico el tema?
- ¿Podemos dar respuesta las preguntas de la gente?
- ¿Somos capaces de incluir en el diseño y desarrollo de nuestras acciones el tema de la crisis climática de forma transversal o directa?
- ¿Llevamos un estilo de vida coherente con nuestro discurso y la emergencia climática?
- ¿Cuestionamos el modelo de desarrollo actual cuando hacemos educación ambiental?