La Educación Ambiental, esa gran desconocida aún hoy.

El nacimiento del Desarrollo Sostenible está vinculado al Informe Bruntland, a 1987 y a la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD) que presentó su informe a la Asamblea General. El informe, basado en un estudio de cuatro años, expuso el tema del desarrollo sostenible, el tipo de desarrollo que «satisface las necesidades de la generación actual sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades»

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), desarrollada en Río de Janeiro en  junio de 1992, llevó a la creación de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible. En la Conferencia se aprobaron tres acuerdos importantes: el Programa 21, un programa de acción mundial para promover el desarrollo sostenible; la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, un conjunto de principios que define los derechos y deberes de los Estados, y la Declaración de principios relativos a los bosques, un conjunto de principios básicos para apoyar el manejo sostenible de los bosques a nivel mundial. (Departamento de Información Pública de Naciones Unidas: 2013).

Actualmente la situación ambiental global está al borde del colapso, que como denomina, de «auténtica emergencia planetaria» (Vilches y Gil Pérez, 2009: 110) y detallan las posibles causas de esta situación como:

1. Apuesta por un crecimiento continuo

2. Hiperconsumo

3. Desequilibrios insostenibles

4. Conflictos y violencias

5. Búsqueda de beneficios particulares a corto plazo

Para dar a conocer esta problemática y la necesidad de un cambio hacia «Otro estilo de vida» utilicé la siguiente presentación:

La complejidad de los problemas ambientales ligados al comportamiento humano se ha podido ver en el juego de rol llevado a cabo: Acceso.

Recomendaciones para la realización de una campaña de educación ambiental (fundamentada en Castillón, 2006):

1. Etapa de sensibilización propia. Identificación de conceptos claves, ampliación de conocimientos y compartir lo aprendido. Se trata de Etapa reflexiva y analítica.

2. Definición de contenidos

2.1. Preparación del tema.

2.2. Identificación de colectivo prioritario

2.3. Definición de conceptos claves.

3. Etapa de divulgación:

3.1. Elaborar Plan de Comunicación

3.2. Difusión de las actividades

4. Evaluación participativa

 

Nota. En el debate se comenta el uso de monedas sociales, os dejo un vídeo de RTVE.es

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Castillón, V., Díez Sánchez, O., Buil, M. y Guerrero, M. (2006). Talleres participativos: Nuestro clima es cosa de todos. III Jornadas de educación ambiental de la Comunidad Autónoma de Aragón. 24, 25 y 26 de marzo de 2006. Ciama, La Alfranca. Zaragoza. 
  • Departamento de Información Pública de Naciones Unidas (2013): Documentación de las Naciones Unidas. Guía de investigación. [Artículo en línea] publicado en http://www.un.org/depts/dhl/spanish/resguids/specenvsp.htm [último acceso 7/11/2013]
  • Vilches, A. y Gil Pérez, D. (2009): Una situación de emergencia planetaria, a la que debemos y «podemos» hacer frente. Revista de Educación, nº extraordinario 200, pp. 101- 122 [ Acceso en http://www.oei.es/decada/re2009_05.pdf]
Anuncio publicitario

Publicado por Daniel Rodrigo

PhD in Communication. Research #ELearning & #cyberactivism. Now in #EA26

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: