Somos, además, bichos que dependemos de otros bichos (Ecodependientes)

El cambio climático es el gran reto de la humanidad en los próximos años y entre las herramientas con las que contamos se encuentra el Programa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, los #ODS,  y que posibilitan un acercamiento ante la emergencia climática, la necesidad de adoptar medidas urgentes ante esta situación y la educación ambiental.

Imagen de Bosque Habitado

Compartiendo con el maestro José Manuel Gutiérrez Bastida que la educación ambiental debe ser un “proceso de construcción de conocimiento, de participación democrática, de cuestionamiento de actitudes y de adquisición de responsabilidades que desembocan en acciones transformadoras en el centro y en el entorno, donde las opiniones son estimadas y respetadas y donde las acciones transformadoras mejoran de la calidad de vida de la sociedad” y, con todo, la educación ambiental debe ser un servicio público que, ante la emergencia climática provocada por el cambio climático “necesita urgentemente emprender transformaciones sociales y ambientales de gran calado, preferiblemente sin dejar a nadie en el camino (…) convirtiéndose en un catalizador social y cultural de la transición ecológica”. Los educadores sociales Miguel Pardellas y Pablo Meira, entre otras, ponen el dedo en la llaga al señalar que estas conceptualizaciones incomodan a un sistema neoliberal que colaboran con enfoques negacionistas negacionistas o ultra-neo-liberal ante el cambio climático y de paso ultra-precarizar el sector de la Educación Ambiental.

Imagen de Bosque Habitado

La emergencia climática es real, somos nosotros, especialmente los hombres los que la estamos provocando, existe un amplio consenso científico, es mala pero hay esperanza. Una esperanza fundamentada en las acciones reivindicativas, como las que realizan las jóvenes de Fridays for Future y Juventud por el clima. Tus decisiones cuentan, para ello las decisiones individuales cuentan, como votar a partidos que se implican ante la emergencia climática, denunciar el greenwashing que hacen ciertas empresas y plantéate decrecer, sin decrecimiento no hay salida.

La situación de la pandemia ha puesto de relieve, más que nunca, que somos ecodependientes e interdependientes y que si queremos hacer frente a la emergencia climática tendremos que volver a poner la vida en el centro por encima de la economía, porque esto va de la salud de las personas.




Muévete lento para llegar lejos. Con Dani Rodrigo

Los movimientos sociales y colectivos se movilizan en todo el mundo reivindicando en mareas y protestas la necesidad de hacer frente a un cambio climático que ya está ocurriendo, por eso, colectivos como #EA26 de educación ambiental son fundamentales para que gente como Sera, Gema, Josemanu, Bea y Bea, Pablo, Jesús, Ángela y tantas otras que cada 26 de cada mes de 18 a 19h se reúnen para cantar las verdades de la educación ambiental.

Imagen de Bosque Habitado
Anuncio publicitario

Hacia un Plan de Acción para la Educación Ambiental #PAEAS

Durante el año 2019 un grupo de investigadoras, activistas, educadoras y comunicadoras se empeñaron en poner en valor un trabajo realizado en los últimos 20 años en la Educación Ambiental desde la publicación del Libro Blanco de la Educación Ambiental en 1992.

Esta publicación «Hacia una Educación para la Sostenibilidad. 20 años después del Libro Blanco de la Educación Ambiental en España» recoge la trayectoria de la educación ambiental en los últimos 30 años en nuestro país, en distintos ámbitos y sectores sociales. En esta publicación tuve la suerte de participar con un capítulo sobre las Redes Sociales: «La Red nos atrapa. Hacia una Educación Ambiental abierta y libre«

Tras ésta publicación los amigos de CEDREAC junto a la gran Gema Alcañiz se propusieron dar un repaso a la Educación Ambiental con perspectiva de hacia una educación para la sostenibilidad atendiendo a una perspectiva de futuro tras la declaración gubernamental de Emergencia Climática y la presentación del Plan de Acción para la Educación Ambiental.

En este repaso entrevistaron a muchas de las autoras de esa primera publicación «Hacia una Educación para la Sostenibilidad. 20 años después del Libro Blanco de la Educación Ambiental en España» y aquí recopilo este listado de entrevistas:

  • 1. Hacia una Educación Ambiental para la Sostenibilidad. Comunicación Ambiental y Redes Sociales. Que contó con:
    • Maria Josep Picó Garcés, coordinadora del capítulo: «La perspectiva de los medios de comunicación».
    • Daniel Rodrigo-Cano, coordinador del capítulo: «La Red nos atrapa. Hacia una Educación Ambiental abierta y libre». Moderan y conducen Gema Alcañiz y Alfonso Peña.
  • 2. Hacia una Educación Ambiental para la Sostenibilidad. Educación Obligatoria clave de Sostenibilidad. Que contó con:
    • Javier Benayas, coordinador del capítulo: «La contribución de la universidad a la educación para la sostenibilidad en España».
    • Carmelo Marcén, coordinador del capítulo: «La Educación Obligatoria (en) clave de Sostenibilidad»
  • 3. Hacia una Educación Ambiental para la Sostenibilidad. Profesionalización/movimientos sociales en EA. Que contó con:
    • Pablo Meira, coordinador del capítulo: «Asociacionismo y profesionalización en el campo de la Educación Ambiental: del allegro al ma non troppo»
    • Concepción Piñeiro: «La Educación Ambiental en España desde las organizaciones sociales y los movimientos ciudadanos»
  • 4. Hacia una Educación Ambiental para la Sostenibilidad. Educación Formal y #EA en la admin. estatal. Contó con:
    • José Manuel Gutiérrez, coordinador del capítulo: «La Educación Obligatoria (en) clave de Sostenibilidad »
    • María Sintes, coordinadora del capítulo: «La Educación Ambiental en la Administración General del Estado».

Por último, y para hablar del Plan de Acción de la Educación Ambiental entrevistaron a Álvaro de Torres. Director del CENEAM (Centro Nacional de Educación Ambiental.

Tras varios meses de trabajo se publicó en la página del Miteco el Documento resultado de la fase de participación experta. Plan de Acción de Educación Ambiental.

Última llamada a la tierra, miradas desde la educación ambiental y la ciencia

En 2019 asesoré para la realización de un programa de podcasts sobre la situación de la tierra, para ello se invitó a dos o tres expertas, investigadoras, docentes a que aportaran su visión. Hacer podcast desde la ciencia y el conocimiento es posible.

Programa dirigido por Alex Caballero

Asistencia: Irene Machuca y Daniel Rodrigo-Cano

En los estudios de Mujeres Entre Mundos. Programa financiado por FAMSI

Salieron 10 podcast sobre algunos de los temas más relevantes sobre la situación del planeta, a veces en clave local otras en clave autonómica y en muchas ocasiones en clave global.

Os dejo con los podcasts:

01-Nuestra Agenda Para el Planeta

Ir a descargar

02-Reverdecer espacios vitales. Iniciativas de presente y futuro

Ir a descargar

03-Consumo. Los consumidores como agentes del cambio

Ir a descargar

04-Salud. Claves sobre educación ambiental

Ir a descargar

05-Vivienda. Marco actual y alternativas

Ir a descargar

06-Agua. Un derecho en vías de extinción

Ir a descargar

07- Ecofeminismo. Una mirada integradora

Ir a descargar

08 – Alimentación. Salud y medio ambiente

Ir a descargar

09. Movilidad Sostenible. Una Transición Sociecológica

Ir a descargar

10 – Energia. El ahorro en doble sentido de mi casa

Ir a descargar

Conversaciones ambientales

Imagen

Junto a Isabel Moreno participé a través de Instagram live de una conversación sobre algunos de los aspectos más relevantes para la comunicación del cambio climático y de la importancia de las emociones en esa comunicación.

1. El cambio climático es real:

2. El cambio climático es malo:

Fuente: Marta Rodriguez Martinez  & Lillo Montalto Monella (2020, 27 de marzo).

3. «El hombre, responsable del cambio climático».

4. Existe un amplio consenso científico

«Hace más de 20 años que la Comunidad Científica Internacional
alcanzó un consenso generalizado sobre la existencia del Cambio
Climático y el origen antropogénico del mismo, causado por altas
concentraciones en la atmósfera de gases de efecto invernadero
(GEI). En noviembre de 1990, 700 científicos de diversas disciplinas
se dieron cita en la primera Conferencia mundial del Clima en
Génova. Allí revisaron el primer Informe emitido por el IPCC (Panel
Intergubernamental del Cambio Climático de las Naciones Unidas)» (José Luis Piñuel y Gema Teso, 2012).

5. Hay Esperanza

La esperanza ante esta realidad pasa por entender que cada grado importa. La temperatura media mundial ha aumentado en 1,1 ºC desde la era preindustrial y en 0,2 ºC con respecto al período 2011-2015 (World Meteorological Organization, 2019). Y en 2009 ya se consideraba que virtualmente habíamos alcanzado los 2º (Puig Vilar, 2020).

Para lograr una ecociudadanía sensibilizada y dispuesta a la acción necesitamos apelar a 4 claves:

  1. Emociones
  2. Salud
  3. Día a día
  4. Bolsillo y las acciones individuales

En este caso nos centramos en las Emociones.

Noticias falsas, infodemia y desinformación: ¿qué debes saber?
Daniel Paz (2020, 3 de mayo).

Empezamos a tener claro que además de la razón (ciencia), tenemos que apelar a las emociones y a la percepción (Ferrés & Masanet, 2017)

Para hablar de las emociones, tenemos que empezar por las emociones que todas conocemos a través de Pixar-Disney en Interior-Mente: Ira, Tristeza, Asco, Miedo y Alegría.

Trailer de la película Inside Out

Ya en 1998, Barbara L. Fredrickson se preguntaba de qué sirven la emociones positivas (Fredrickson, 1998) e identifica entre ellas la calma, el interés, el amor y la alegría. Nuevas investigaciones nos permite identificar a hasta 27 emociones

Cowen, & Keltner, 2017

Esto nos permite comprobar que, recordamos mejor en situaciones de ciertos niveles de ansiedad, miedo, alegría, sorpresa o admiración, frente a esto los que no producen recuerdos son situaciones de aburrimiento, deseo sexual, amor o nostalgia.

Por tanto, empezamos a tener claro que las emociones son fundamentales para la comunicación del cambio climático es necesario asumir que, el que sabe de un contenido no necesariamente es el que mejor lo comunica. Por eso tenemos que apelar a la empatía y la esperanza para los ya convencidos, pero para los no convencidos, además de la esperanza y la empatía tenemos que apelar a la preocupación y la culpa (Swim &, Bloodhart, 2015).

La esperanza pasa por las acciones colectivas y reivindicativas como las de #EA26 pero también por acciones individuales, del día a día, pero de esto hablamos otro día.

Referencias:

  • Cowen, Alan S. &,  Keltner Dacher (2017). Self-report captures 27 distinct categories of emotion bridged by continuous gradients. PNAS, 19, 114 (38) E7900-E7909;  https://doi.org/10.1073/pnas.1702247114
  • Ferrés, Joan, & Masanet, María José (2017). Communication efficiency in education: Increasing emotions and storytelling. [La eficacia comunicativa en la educación: Potenciando las emociones y el relato]. Comunicar, 52, 51-60. https://doi.org/10.3916/C52-2017-05
  • Fredrickson Barbara L. (1998). What Good Are Positive Emotions?. Review of general psychology : journal of Division 1, of the American Psychological Association2(3), 300–319. https://doi.org/10.1037/1089-2680.2.3.300
  • Piñuel, José Luis, & Teso-Alonso, Gemma (2012). Los temas de referencia abordados en las noticias de los informativos televisivos en España con ocasión de las cumbres del Cambio Climático en Cancún y Durban. En Piñuel et al., (Eds), Comunicación, controversias e incertidumbres frente al consenso científico acerca del Cambio Climático. Sociedad Latina de Comunicación Social – edición no venal: La Laguna (Tenerife)

El PAEAS y la situación de la #EducaciónAmbiental en España

Durante este 2020 se está desarrollando en España el Plan de Acción de Educación Ambiental (para la sostenibilidad) (PAEAS).

Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad

Este Plan de Acción tiene como base la publicación Hacia una Educación para la Sostenibilidad, de la que ya he hablado en otros momentos.

El PAEAS tiene diferentes sectores estratégicos a partir del que se van construyendo, de forma compartida, las líneas del futuro de la Educación Ambiental en España.

Estoy participando en el Sector Estratégico Medios de Comunicación y Redes Sociales que coordina Gema Alcañiz.

Podéis ver mis opiniones en el programa Educación Ambiental en tiempos de Cuarentena que organiza CEDREAC en el que participé junto a mi amiga M. Josep Picó: